×
×
Red Internacional
lid bot

Aborto Legal. Artistas se sumaron a la campaña por el #AbortoLegal

Las y los artistas han estado movilizándose y difundiendo masivamente la campaña por el aborto legal tanto en Argentina como en Chile, han sido parte de las decenas de miles que se movilizaron y este 8 de Agosto desde el mundo del arte podemos jugar un rol clave.

Valeria Yañez

Valeria Yañez Actriz Colectivo Artístico Tarea Urgente, gestora cultural Casa Marx Santiago

Lunes 6 de agosto de 2018

El 8 de Agosto se vota en el senado de Argentina la ley del aborto legal seguro y gratuito, votación que ya pasó la media sanción en la cámara de diputados.

La iglesia ya está maniobrando para cambiar la ley. No será una jornada fácil, y no podemos permitir que los gobiernos decidan por nosotras, necesitamos solidarizar con las compañeras argentinas, con todo nuestro apoyo internacional, desplegando este 8 de Agosto toda nuestra fuerza en las calles.

La sociedad nos ha dicho que las mujeres tenemos que ser madres, pero nosotras queremos decidir sobre nuestros cuerpos, en la pelea por el aborto legal, libre, seguro y gratuito, no se trata de ser abortistas, se trata de sensatez, el aborto es una realidad en el mundo, las ricas abortan en clínicas privadas y las pobres mueren por abortos clandestinos.

Desde el mundo del arte, hay que salir con fuerza en las calles, y difundir masivamente con ideas creativas y de difusión, ya que contamos con figuras públicas del arte y la cultura, que las y los conocen mucha gente, y podemos ser un factor de cambio.

La lucha por el aborto nos permite fortalecer un movimiento de mujeres que se ha venido levantando, y abrir discusiones con quienes hoy no se declaran feministas, ni han avanzado a desnaturalizar la opresión, por tanto nos permite avanzar a un cuestionamiento mayor.

Para esto necesitamos un 8A donde sea una gran jornada de movilización. Donde en los lugares de estudio, federaciones, como la Fech, sindicatos, colegio de profesores, se convoquen activamente a una gran jornada de movilización. Y que el Frente Amplio, con sus tribunas Parlamentarias, sea ofensivo en convocar a que los organismos del movimiento de mujeres, sindicatos, y centros de estudiantes participen activamente de un proyecto de Ley.

¿Qué problemáticas han explotado en el mundo del arte?

Además del cuestionamiento y las polémicas que surgen a partir de la demanda del aborto, los casos de abuso sexual han abierto las discusiones y desnaturalizado la opresión a las mujeres.

Hace unos meses explotaron casos de abuso sexual en el mundo de las artes escénicas, desde los escándalos por los casos de acoso y abuso sexual de los actores de Hollywood, el movimiento MeToo y luego en Chile en la industria audiovisual.

Las denuncias de abuso sexual en el mundo del espectáculo, al tiempo que desnaturalizan la violencia contra las mujeres, también corren un riesgo de desviar su foco, pues toman mayor protagonismo que los femicidios o una violación a mujeres anónimas, la prensa oficial no dice que hasta la fecha ya van 32 femicidios en Chile.

“En una sociedad como la que vivimos –donde 8 hombres poseen una riqueza equivalente a lo que tienen para sobrevivir 3500 millones de personas-, hay algunas denuncias contra la violencia patriarcal que permiten que suban tus acciones en la Bolsa y otras denuncias que nunca serán escuchadas.” Escribe Andrea D Atri, feminista y socialista argentina sobre el debate realizado del MeToo (https://www.laizquierdadiario.com/Hollywood-abusos-sexuales-y-riesgos-de-un-puritanismo-hipocrita)

El canal de los Luksic, canal 13, con el caso de Abreu busco lavarse la cara, solidarizando con las victimas del acusado director de teleseries, mientras toda su estructura se apoya en la discriminación de las mujeres y los abusos de poder son pan de cada día, recordemos los 300 despidos realizado en mayo por externalización de sus servicios.

Finalmente siguen mercantilizando el cuerpo de las mujeres.

Es que prendemos la televisión y vemos los estereotipos femeninos, vemos películas en las que se reproducen parámetros de belleza, los cuerpos de las mujeres en la pantalla están sujetas a lo que vende más o menos. De este modo el arte de mercado, al estar en función de la industria, fetichiza el cuerpo de la mujer, donde se valida el machismo, el abuso de poder, incluso el acoso como práctica común.

La industria cinematográfica ha perpetuado los parámetros de belleza mercantiles, venden el cuerpo de la mujer como objeto, con casting que responden a esta lógica, por tanto el cuestionamiento profundo es a las instituciones de mercado y la lógica de producción cultural que impulsan.

Para no depender de las industrias culturales al servicio del mercado, el estado tiene que hacerse cargo de financiar los proyectos culturales más ampliamente, donde nuestras creaciones tengan independencia artística y política del mismo.

Pues como artistas tenemos que decidir libremente sobre nuestras creaciones, sumado a esto necesitamos centros culturales que estén en manos de las y los trabajadores del arte y la cultura, que sean financiados 100% por el estado y gestionados por sus trabajadores y comunidades, y no a merced de los privados como ocurre por ejemplo en el GAM, que deja que a las trabajadoras subcontratadas les paguen apenas 70mil pesos de sala cuna.

El capitalismo y sus instituciones sostienen el machismo y el patriarcado, les sirve que las mujeres ganemos menos que los hombres, les sirve que las mujeres seamos quienes hacemos el trabajo doméstico, les sirve que ese trabajo sea invisible y no remunerado, les sirve que las mujeres estemos presionadas a repetir estereotipos y les sirve que seamos sumisas.

Pero también a las mujeres ricas y empresarias les sirve que hallan mujeres subcontratadas, precarizadas, que reciben menos sueldo que los hombres. Las pobres son despedidas cuando denuncian abuso del supervisor o el jefe, que reciben agresiones físicas de sus parejas y no pueden denunciar porque no tienen sustento económico, que sus cuerpos están doblados también por los ritmos de la producción.

Las mujeres pobres son quienes mueren silenciosamente por abortos clandestinos, mientras las ricas lo hacen en clínicas privadas.

La demanda del aborto legal, libre, seguro y gratuito, nos permite abrir estos debates, y debelar la cara de la iglesia, de los empresarios y del gobierno que han perpetuado violencia hacia las mujeres, pero también la explotación.

Nuestros derechos los ganaremos con la lucha en las calles, imponiendo la demanda por el aborto legal, que en este minuto se niega. Luchando contra la fuerza de los conservadores, el gobierno, la iglesia, y partidos del régimen, que quieren impedir nuestros derechos, que precarizan a la juventud con el estatuto laboral, y las y los trabajadores , que están soportando miles de despedidos, como las empresas como Maersk, Iansa, los despidos en Chuquicamata, el Ferro.

Gritando fuerte en contra el aborto legal y contra los despidos, debemos ser miles en las calles, y está la fuerza por ir por más. No confiando en el parlamento de que ahí solo será conquistar nuestro derecho y se frenaran los ataques, sino en las calles, con asambleas y movilizaciones, con una amplia coordinación democrática, y que nos permita imponer nuestro proyecto para frenar los ataque empresariales y del gobierno.