×
×
Red Internacional
lid bot

Zona centro. Asamblea abierta PTR Antofagasta: ¡Construyamos una izquierda de los trabajadores, consecuente y anticapitalista!

Con la presencia de trabajadores de la industria, minería, de la salud, docentes, pobladoras, jóvenes y estudiantes, este sábado 22 de julio, en pleno centro de Antofagasta, se realizó la Asamblea Abierta del Partido de Trabajadores Revolucionarios; instancia que contó con la exposición de Natalia Sánchez, concejala de la comuna; Daniel Vargas, abogado de DDHH; y Dauno Tótoro, dirigente nacional de la organización. La discusión principal fue la necesidad de construir una alternativa política desde las y los trabajadores, anticapitalista, socialista y consecuente, en un complejo momento de avance de la derecha y extrema derecha y de crisis del Frente Amplio.

Domingo 23 de julio de 2023

Unas 100 personas se congregaron en el local de la Casa Cultural Socialista Desierto Rojo, en pleno centro de Antofagasta, para participar de la Asamblea Abierta del Partido de Trabajadores Revolucionarios, actividad que viene siendo impulsada en otras ciudades como Santiago, Arica, Valparaíso y Temuco.

La actividad se enmarca en una fuerte disputa en la izquierda, tras la debacle de los partidos del Frente Amplio y la coalición de gobierno Apruebo Dignidad, en un momento en que la derecha y extrema derecha de Kast y Republicanos viene tomando fuerza, bajo un discurso reaccionario.

En este marco, desde el PTR Antofagasta se hizo una primera asamblea en el sector norte de la comuna, el día 07 de julio, y este sábado fue el turno de la zona centro, donde se contó con la exposición de la concejala y médico del Hospital Regional, Natalia Sánchez; de Daniel Vargas, abogado de DDHH; y Dauno Tótoro, dirigente nacional de la organización.

La instancia inició con una intervención de Vargas, quien situó el momento político en un contexto internacional: "Se nos había dicho que con la caída de los mal llamados "socialismos" y con el triunfo del neoliberalismo se había acabado la historia, que el desarrollo tecnológico iba a cumplir la promesa de riqueza y desarrollo para todos, que íbamos a un futuro mejor donde la plata iba a chorrear y que todo podríamos salir adelante con nuestro esfuerzo. Sin embargo esto no fue así. No hubo chorreo para todas y todos, sino que mientras los banqueros y capitalistas ganaron como nunca, saqueando los recursos naturales, explotando la fuerza de trabajo, colonizando nuevas zonas geográficas", manifestó.

"Este sistema, el capitalismo entró en una importante crisis económica desde el año 2008. Por eso estamos viendo los efectos de la inflación donde mes a mes vemos el aumento de los costos de vida; por eso buscan descargar esa crisis aumentando los ritmos de trabajo, buscando rebajar nuestras condiciones. Se trata de un fenómeno mundial", indicó Vargas.

Vargas continuó su intervención dando cuenta de variantes "de izquierda" que han surgido en el marco de esta crisis y que han mostrado no ser una alternativa a los intereses capitalistas: "también han emergido nuevas corrientes de izquierda en el marco de la crisis y los procesos de resistencia, como fue la coalición de “izquierda radical” en Grecia, Podemos en el Estado Español, y en Chile el Frente Amplio de la mano con el Partido Comunista. Sin embargo, estas organizaciones pretenden sembrar la ilusión de que en el marco del capitalismo podemos conquistar gradualmente mejores condiciones de vida mediante reformas parciales (...) Debemos invertir las prioridades, y luchar por una sociedad en que sean las necesidades sociales las que importan, y no más la ganancia privada. Para ello debemos construir organizaciones políticas de una izquierda combativa, de las y los trabajadores, las mujeres y el pueblo; que no concilie con los capitalistas y que sea independiente a la gestión del Estado. Una izquierda que se proponga superar este sistema y que gobiernen los trabajadores, poniendo las riquezas y los grandes medios productivos y de distribución al servicio de las necesidades sociales".

Por su parte, la concejala Natalia Sánchez manifestó que "desde el Frente Amplio nos han dicho que la lucha en perspectiva de liberar a la sociedad de la explotación y la opresión, es una utopía. Pero en realidad son ellos los utópicos al pensar que administrando este sistema de miserias, de desigualdades, se puede dar respuestas estructurales a las necesidades del pueblo trabajador. En este escenario de avance de la derecha no queremos resignarnos, y desde el Partido de Trabajadores Revolucionarios queremos transformar esa desilusión en una fuerza organizada en los lugares de estudio y de trabajo, que el descontento se transforme en una gran fuerza social y política de izquierda para que no sea canalizado por la derecha".

"Sabemos que una izquierda anticapitalista de las y los trabajadores no va a surgir de forma espontánea, y que estamos en momentos importantes para llegar mejor preparados para lo que se avecina. Vemos que es una tarea difícil para la que debemos ser más, esa es la invitación que les hacemos, a construir una organización política que luche para que la salida sea por izquierda", remarcó Sánchez.

Luego de estas palabras, las y los participantes conformaron grupos de discusión y reflexión, culminando en una instancia de "plenaria" donde se expusieron diversos puntos y hubo intervenciones, por ejemplo, por parte de Rossana Olivares, integrante de No + AFP Antofagasta; de trabajadores en huelga de la empresa Fluitek, quienes contaron cómo ha sido su proceso de lucha; y también por parte de la dirigenta docente, Patricia Romo, quien aprovechó la instancia para denunciar el reciente caso de "gatillo fácil", que cobró la vida de una mujer en la comuna en manos de funcionarios de la PDI.

Finalmente, la Asamblea Abierta del PTR culminó con la intervención de Dauno Tótoro, quien dio cuenta de la debacle de los partidos del FA y de Apruebo Dignidad: "Con el escándalo de las Fundaciones, Chile Vamos y Republicanos, demagógicamente hablan contra la corrupción, pero son ellos, junto a la Concertación, los administradores por décadas un régimen de corrupción, de favores políticos y prebendas al servicio de los grandes capitalistas. El gobierno le ha abierto la puerta al avance de la derecha y con esto ha desmoralizado a su propia base social. A miles que votaron por ellos porque en campaña electoral prometieron acabar con las ISAPRES, defender la demanda de No + AFP, terminar con el negocio educativo. Pero nada de eso ha pasado".

"En esa desmoralización muchos y muchas creen que no hay otro camino posible. Que hay que irse para la casa, resignarse, aceptar la desilusión y aguantar el chaparrón, esperar quizás a que de nuevo haya un mejor clima político, quizás esperar a una posible revuelta en un futuro lejano. Pero somos categóricos: esa ideología es para que no seamos sujetos políticos, para que sigan decidiendo los mismos de siempre, para que desconfiemos del de al lado, de nuestros propios hermanos de clase. No es momento de irse para la casa ni de desmoralizarse. No podemos quedarnos esperando, porque mientras tanto, la derecha se organiza. Hay que construir otro camino", enfatizó Tótoro.

Para Tótoro, es fundamental construir esta alternativa, "que pelee por lo más básico, por ESI y educación gratuita, pública y de calidad, por derecho al aborto legal, por una salud pública de acceso universal y oportuno, por un plan de emergencia habitacional ante la crisis de vivienda, por No+AFP y un sistema de reparto gestionado por trabajadores y comités de jubilados, pero sabemos que nuestras demandas no serán resueltas en los marcos de este sistema, por eso luchamos por cada cuestión mínima, pero también por demandas estructurales, como la lucha por poner fin al saqueo y nacionalizar los recursos estratégicos y ponerlos bajo gestión obrera y las comunidades; o por la rebajar la jornada laboral repartiendo las horas de trabajo entre ocupados y desocupados, y poniendo fin a la división entre trabajadores de primera, segunda y tercera categoría. Nosotros somos socialistas, luchamos por una sociedad donde se inviertan las prioridades y la economía, es decir, el conjunto de los grandes medios de producción y distribución, así como las las tierras y campos estén socializados y al servicio de las necesidades sociales y no de las ganancias empresariales".