Este fin de semana se realizó una asamblea abierta del PTS en el Frente de Izquierda en la zona centro de Mendoza, fue una instancia donde casi un centenar de trabajadores y trabajadoras de Godoy Cruz, Maipú y Luján que trabajan en la vitivinicultura, en la alimentación, en el Estado, la madera, en el comercios y medios de comunicación, docentes, jóvenes con trabajo precario, como así también trabajadores de la Cooperativa Terre, estudiantes secundarios, terciarios y universitarios. También compañeras y compañeros de la Biblioteca Popular Pablito González del Barrio la Gloria, compañeras y compañeros que se organizan en las asambleas mendocinas en defensa del Agua y la Coordinadora por la Cultura, compartieron sus experiencias y antes la crisis política y económica decidieron realizar una gran convocatoria para movilizar este 9 de Julio.
Martes 5 de julio de 2022 16:41
Estas asambleas abiertas se están realizando en todo el país, como así también en distintos lugares de la provincia. Aquí las principales conclusiones.
Comenzó abriendo el debate Virginia Pescarmona, docente y militante de la agrupación 9 de Abril/Lista Bordo-FURS, parte de la oposición antiburocrática dentro del SUTE y relató “las patronales y los distintos sectores de poder imponen su agenda, aprovechando un gobierno débil. En unos días vamos a ver nuevamente el paro del campo, presionando para que le gobierno no se meta en sus ganancias y llevándose millones y millones con niveles altísimos en los precios de las materias primas y ritmos de producción extenuantes. También vemos a los sectores de la especulación financiera que quieren que haya una mayor devaluación. Todo esto con la ayuda y complicidad de las burocracias sindicales”.
Y continuó “entonces lo que nos mueve también a juntarnos a discutir y debatir es que si ellos tienen su agenda la que falta es la nuestra, la de los y las trabajadores, las mujeres, jóvenes, las y los vecinos de los distintos barrios, quienes se organizan para enfrentar los distintos ataques en sus condiciones laborares y de salarios. Queremos poner en primera plana nuestra agenda, y en la calle imponer nuestro programa de salida a la crisis”.
“Este 9 de julio marchamos contra el ajuste del gobierno y el FMI”
Lautaro Jiménez senador provincial mandato cumplido y actual docente expresó “queremos llegar a todos para invitarlos a ser parte de nuestras casas socialistas y las asambleas, compartirles nuestro nuevo Manifiesto programático y proponerles ser parte de la movilización que vamos a realizar el próximo 9 de julio, contra el ajuste del gobierno y el FMI”.
Además agregó “tenemos dos grandes desafíos y en cuanto más consciente seamos de eso mejor, por un lado cómo llegar a los distintos sectores y hoy tenemos que debatir como hacer, parar recorrer bodegas, para recorrer barrios y llevar estas ideas y tratar de estar siempre presentes, ya que nos enfrentamos a que todos los medios de comunicación incluso hoy las redes con pautas millonarias, las utilizan partidos para hablar todo el día en contra del pobre, del joven, de las y los trabajadores, y todo el día a favor de los patrones. Y el otro desafío, a la vez que llegamos a la gente, vamos logrando centrar ideas que muestre nuevos sentidos comunes que tengan que ver con nuestros intereses, intereses opuestos a la explotación, a la voracidad que tienen los empresarios de arrasar con todo, cómo desarrollamos sentidos comunes entre las y los trabajadores y la juventud opuesta a eso".
Edgardo Videla trabajador maderero y delegado de la Comisión Interna de Cuyoplacas resumió “la mejor forma de coordinar la lucha de las y los compañeros de la alimentación, vitivinícolas, de la Terre y todas las luchas que se han dado, es teniendo un partido político y un programa político que nos sirva de plataforma para proyectarnos mucho más allá”.
Te puede interesar: Batakis: la ministra grabada en la memoria de docentes y estatales por ajustes y aguinaldos en cuotas
Te puede interesar: Batakis: la ministra grabada en la memoria de docentes y estatales por ajustes y aguinaldos en cuotas
Hay botellas de vinos que salen $ 200.000 y hay gente que cobra $ 40.000
Un trabajador de la vitivinicultura contó “nosotros estuvimos en la lucha vitivinícola, muchos nos dimos cuenta que estamos cansados de dar gracias por el pan, estamos cansados que nos digan ´decí un padre nuestro y agradecé lo que tenés´, de trabajar 10 o 12 horas, comer debajo del parral, y no poder acceder a una vivienda. Escucho muchos empresarios que nos dicen de qué nos quejamos si ellos nos pagan, hay botellas que salen 200.00 cuando la gente de finca está cobrando entre 40 a 45 mil y a veces cobrás menos y no podés pagar el colectivo para que tus hijos puedan estudiar”.
“Nuestros patrones y nuestros jefes dicen siempre que son pobres, pero la realidad es que cada vez tienen más dinero, ellos pueden vivir, pero nosotros no. Esta situación me da bronca porque siento que estamos para más, que podemos llegar arriba, nada más que nos han puesto un tope y te dicen que no vas a llegar más allá. Es hora de que todos demos una pelea, no puede ser que el sindicato es pro patronal porque directamente trabajan para ellos. ¿Por qué tenemos que ser los esclavos de ellos? nosotros necesitamos más que el pan.
Te puede interesar: Una semana que empieza y terminará movida, también en las calles
Te puede interesar: Una semana que empieza y terminará movida, también en las calles
Sin la clase trabajadora organizada no se puede, pero sólo con la clase trabajadora organizada no alcanza
Beto de la Cooperativa la Terre “me parece una asamblea super valiosa, muy interesante escuchar todos los puntos de vista, si muchos estamos acá es porque la crisis se va profundizando, las patronales y los empresarios no están esperando a un gobierno que no puede atacar más las conquistas y los derechos que tenemos las trabajadoras y trabajadores, aunque sí el gobierno pone toda su burocracia al servicio de que pase el ajuste y de no organizar toda la fuerza que tiene la clase trabajadora contenida. Tenemos que ver cómo entre todos y todas podemos organizar esta fuerza para dar una salida desde abajo, organizándonos democráticamente entre los y las trabajadoras ocupados y desocupados, y si hay un consenso en esta asamblea, es que, si nosotros no construimos y no peleamos por otra salida para los trabajadores, lo único que se va a venir más ajuste, más inflación y más hambre de las que hay en los barrios y en las fábricas”.
“La Terre es un ejemplo porque demostramos que los trabajadores y las trabajadoras podemos producir sin patrones, porque peleamos por nuestros puestos de trabajo cuando la fábrica cerró y nos organizamos y sabemos cómo hacerla funcionar, los patrones se hacen millonarios y ricos con nuestro trabajo, tiene que ser una conclusión que tenemos que plantear a todo el mundo. Sin la clase trabajadora organizada no se puede, pero sólo con la clase trabajadora organizada no alcanza” finalizó.
La Coordinadora de la Cultura junto a feriantes y otros sectores marchará este 9 de julio junto al FIT-U
Santiago como parte de la Asamblea de Literatura que a la vez está integrada en una Coordinadora de Cultura, expresó la situación y la coordinación con distintos sectores como feriantes y distintas asambleas que pelan por el agua, donde propusieron manifestarse y confluir con la manifestación que está organizando el FIT-U para el 9 de Julio.
Luego tomó la palabra Caro estudiante universitaria y trabajadora quién reflexionó sobre la lucha ambiental "muchas de las demandas que tiene el ambientalismo tienen que ver con enfrentar la minería, el fracking y de quienes se quieren adueñar del agua, que tiene que ver con nuestra clase porque el agua, tan valiosa, hoy ya escasea sobre todo en los veranos en nuestros barrios”.
“Hay que cambiar este país para que los jóvenes y la gente humilde tenga trabajo”
Un trabajador bodeguero manifestó “tenemos que salir a luchar por nuestras familias que están pasando hambre, hay que cambiar este país para que los jóvenes y la gente humilde tenga trabajo. El gobierno se interesa sólo por los empresarios y no en los pobres, uno ve la tele y siempre hablan de los subsidios, la luz, el gasoil que se les da a los empresarios, se perdonan deudas millonarias entre ellos y a nosotros qué sino pagamos la luz nos las cortan”.
“Hay que pelear por una salida de fondo, pero desde nuestro lado planteando las 6hs. de trabajo que propone el FIT”
Otro trabajador de la Alimentación relató su experiencia de lucha y la pelea por recuperar su sindicado “es nuestra primer experiencia contra un sindicato que lleva más de 30 años con la misma conducción, con nada pudimos presentarnos y soportar un montón de maniobras, ellos tienen todo el aparato con nuestro dinero y nuestro aportes, pero aún así ellos sacaron 260 y nosotros sacamos 218, nosotros ganamos porque las y los compañeros nos votaron por nuestras ideas, en cambio a la conducción actual la votaron porque apretaban gente, regalaban motocicletas y la fábrica les daba de sus productos para repartir. Logramos un capital muy importante, hay que recuperar los sindicatos”.
Y agregó “hay que pelear por una salida de fondo, pero desde nuestro lado planteando las 6hs. de trabajo que propone el FIT”, refiriéndose a una de las demandas centrales del Frente de Izquierda Unidad y de las y los trabajadores sobre la consigna: “6 horas de trabajo, 5 días, para que todos tengan trabajo, sin rebaja salarial y que el mínimo cubra la canasta familiar”.
“No hay lugares así para intercambiar”
Luego tomó la palabra otro trabajador de la alimentación y narró la experiencia que vienen realizando, pero evidenció lo que le sucedió a una compañera suya en representación de miles “le tocó trabajar durante 6 meses 12hs. de lunes a lunes, sola con dos hijos y cuando se cumplieron los 6 meses le dieron la baja, porque sino debería quedar efectiva o en blanco. Ese es el trabajo que quieren muchas empresas, tercerizados y precarios. Hoy hay miedo a perder el trabajo, a no llegar a fin de mes, a expresarse, a decir algo diferente, es lo que comúnmente se ve, y agradezco la invitación a esta asamblea para poder dar cada uno su punto de vista, no hay lugares así para intercambiar, quería agradecer eso, de poder sacarnos el miedo y poder ayudar también a nuestros semejantes”.
“Este es el momento de avanzar”
Describió un trabajador de la UNCuyo “me hace muy bien poder juntarnos y reflexionar sobre lo que ocurre en nuestro trabajo. Con la fuerza de la clase trabajadora podemos lograr grandes cosas, viví en persona la fuerza de la lucha y la unión entre contratados, docentes y estudiantes cuando me despidieron, y así logramos la reincorporación de todos los compañeros. Tenemos que lograr la unión de todos los sectores de la clase trabajadora. Este es el momento de avanzar”.
Estefanía de la Red de Trabajadores Precarizades, organización donde participan trabajadores de distintos rubros dijo “pensaba el problema que compartía el compañero sobre la vivienda y veo como a los empresarios les regalan tierra y hectáreas para poder hacer hoteles exclusivos, mientras las y los jóvenes no podemos pagar el alquiler, en los barrios las casas se nos caen en la cabeza y hay familias que las desalojan a los tiros cuando pelean por un pedacito de tierra para poder poner cuatro palos y un nailon y poder vivir ahí. ¿Qué podríamos proponer nosotros para resolver este problema desde la perspectiva de las mayorías?”.
Manu docente y artista describió la experiencia que vienen haciendo con distintos artistas a nivel nacional en la agrupación Contra Imagen y expresó “como artistas no solamente nos proponemos generar y crear arte, también reivindicamos el derecho que tenemos las y los trabajadores a disfrutar del arte y también poder producirlo”.
Jupa trabajador de la educación sintetizó “esta semana los estudiantes en San Rafael han salido reclamar en las condiciones que tienen que estudiar, el hambre, la falta de calefacción y dejar de estudiar para poder trabajar. Es por eso que queremos hacer una campaña para que toda la sociedad se entere que las escuelas están en emergencia”.
Te puede interesar: El FMI respaldó a Batakis y le mandó cálidos saludos a Guzmán
Te puede interesar: El FMI respaldó a Batakis y le mandó cálidos saludos a Guzmán
Lucho de la Biblioteca Pablito González, relató las actividades y oficios que se están realizando “estos espacios además de realizar talleres lo hacemos para que todos los vecinos y vecinas se acerquen y sepan por qué nos organizamos y qué ideas tenemos”.
Maite estudiante universitaria contó sobre la experiencia en la UNCuyo “tanto peronistas como radicales realizaron una compaña para mantener la universidad como una isla, aislada del resto de la sociedad, donde un montón de hijos de laburantes no pueden entrar incluso muchos quedaron afuera con la agudización de la crisis, queremos transformar la universidad y que se garantice el ingreso y egreso de los y las estudiantes y que entren los y las hijas de las trabajadoras, y para eso también tenemos que cambiar el contenido que se da allí, y que se piense cómo parar la crisis, el hambre y la desocupación y no que nuestros conocimientos estén puestos en beneficio de agrandar las fortunas de las empresas”.
La Asamblea cerró votando a mano alzada las propuestas presentadas y con el compromiso de invitar ampliamente a la movilización del 9 de julio, que partirá a las 10hs. desde el km0 para que seamos miles. Pero también de preparar las próximas asambleas sumando compañeros y compañeras de trabajo, estudio, de los barrios, amigos y familiares para construir la fuerza social que necesitamos para imponer una salida propia, socialista, desde abajo, ante esta crisis en curso.