Con la participación de Jorgelina Esteche, docente y referente del PTS FITu en la zona, se realizó la asamblea abierta y jornada cultural, donde discutieron la realidad que viven en distintos lugares de estudio y de trabajo y propuestas para seguir organizándose.
Domingo 1ro de mayo de 2022 13:54
A las 17 horas abrió sus puertas el Club de lxs trabajadorxs y la juventud de Morón a donde fueron llegando docentes de Morón, Ituzaingó y Hurlingham, jóvenes precarizados de la educación, de aplicaciones como Pedidos Ya, estudiantes terciarios del 45, 82 y universitarios de la UNaHur y la UNLaM, cooperativistas del distrito, precarizados de ATR y Fines, auxiliares de escuelas, jubilados, trabajadores y trabajadoras del Hospital Posadas, desocupados y judiciales.
Mientras el espacio para niños y niñas se iba llenando de juegos y risas, se empezaron a formar rondas y charlas donde se escuchaba con claridad la bronca que viene creciendo por las condiciones laborales, la inflación que se come los salarios, lo difícil de estudiar y trabajar, la profundización de la precarización laboral. Pero también, las ganas de organizarse y pelearla.
El puesto de libros de la Editorial IPS, también fue un lugar para acercarse y conocer las ideas del marxismo, y acercarse tal vez por vez primera a la lectura de textos clásicos, y otros novedosos como los recientes títulos que publicó la editorial.
Jorgelina Esteche, fue quien abrió la asamblea contando que en este fin de semana se van a realizar 40 asambleas a lo largo del país impulsadas por el PTS, en espacios donde hablar e intercambiar de manera democrática y abierta, para intercambiar la realidad en los lugares de trabajo, en los barrios y en los lugares de estudio, en medio de la crisis económica y social. También para charlar cómo organizar la fuerza y bronca que crece para dar vuelta todo
Tomando las palabras de George Engels, uno de los mártires de chicago que hace 130 años era juzgado y condenado a la horca por pelear las por 8 hrs de trabajo, planteó como central la propuesta del reparto de las horas de trabajo, que Nicolás del Caño y Myriam Bregman la hicieron también conocida, para trabajar menos y trabajar todos 5 días a la semana 6 horas, con salarios no menores a la canasta familiar, atacando la desocupación y precarización. Contó que en Argentina, sí las 12 mil empresas multinacionales del país lo aplicaran, se podrían generar 1 millón de puestos de trabajo. El desarrollo tecnológico, lo tienen, por lo que las condiciones están, pero sus fines no son las necesidades de los sectores populares. Los recursos tienen que estar puestos, como hicieron en MadyGraf, fábrica controlada bajo sus propias y propios trabajadores, al servicio de las necesidades de los laburantes, los sectores populares y la juventud.
Te puede interesar: ¿Por qué el 1º de Mayo es el Día Internacional de los Trabajadores y las Trabajadoras?
Te puede interesar: ¿Por qué el 1º de Mayo es el Día Internacional de los Trabajadores y las Trabajadoras?
Fue muy interesante el desarrollo de las diferentes intervenciones. Alicia que es Jubilada tomó la palabra y contó que ella con 30.600 pesos que cobra, tiene que pagar el alquiler de 26.000 por una pieza y un baño, si a eso le sumas que tiene que pagar 80 mil para ingresar, ¿cómo hace una persona para no quedar en la calle y comer, vestirse poder disfrutar de algún paseo? Una pregunta que puede ser pensada por cada una de las personas que quiso tomar la palabra.
Fue entonces que habló Carla, cooperativista de un barrio de Morón, quien a propósito de la situación de millones de mujeres y varones que se han quedado sin trabajo formal, con mucha claridad afirmó: “no somos planeros, somos la mano de obra barata del Estado, que nos usa cuando no quieren pagarle a las trabajadoras y trabajadores lo que les corresponde. Cobramos 19 mil pesos por mes. Así estuvimos en las formaciones de salud, para poder ocupar lugares que deberían ser ocupados por personal de salud, somos las que nos mandan a limpiar y hacer mantenimiento, cuando no quieren pagarle a las tercerizadas.”
Lo que atravesó con mucho enojo, fueron las condiciones de vida de todos los sectores que se han visto cada vez más afectadas por el ajuste, la pérdida de valor de los salarios, o incluso por la falta del mismo.
Así fue que hablaron desde distintos lugares de estudio. Una estudiante del Terciario 45 contó una realidad que se vive en las instituciones escolares. Muchas y muchos de quienes comienzan a estudiar, tienen que hacerlo optando entre estudiar y trabajar, porque quienes trabajan lo hacen en condiciones de mucha precariedad y de jornadas extenuantes que hace imposible continuar con los estudios. Así en las aulas, cada vez más se llena de silencio. Y el esfuerzo de estudiar termina siendo una ilusión. Mariano, estudiante del Terciario 82 y trabajador precarizado, contó lo difícil también de estudiar y trabajar, abriendo una interesante discusión de cómo los poderosos insisten en dividir a las y los trabajadores, y la importancia de unir los reclamos para pelearla de conjunto. La misma realidad atenta contra el derecho de acceso a la educación para todos y todas. Esto mismo ha sucedido en otros terciarios y en la UNaHur. Planteó que antes dividían con el nacionalismo y que ahora lo hacen entre quienes tienen un poco menos y un poco más, afirmando que tenemos que recuperar y ser conscientes que pertenecemos a una misma clase.
Angie del Posadas pidió la palabra, contó sobre la lucha contra las 12 horas de trabajo nocturno, que fue el puntapié inicial por su organización y que cuando asumió el macrismo decidieron responder con despidos, cuestión que pudieron llevar adelante porque llevaban años trabajando como contratadas. Después de dos años de luchar, volvieron a trabajar, pero siguen haciendo 12 horas diarias en la noche, con un sueldo básico de 22 mil pesos. Sí, 22 mil pesos, que por varios artículos y sumando distintas cosas, llegan a sumar 82 mil pesos trabajando 12 horas diarias en la noche, como enfermera especializada.
Entre las cosas que contó, habían estado acompañando a un grupo de enfermeras del hospital de Morón, que fue noticia por el aumento a los estatales. El reclamo de las enfermeras es que no las consideran como tales, sino como administrativas, y así una enfermera de 30 años de antigüedad, cobra 32 mil pesos.
Salud y educación terminan siendo los grandes atacados y desfinanciados gobierne quien gobierne.
Por supuesto que no faltaron discusiones sobre la guerra de Rusia con Ucrania, ni tampoco las diferentes impresiones sobre las derechas a lo largo del mundo. También, al inicio de la asamblea, un saludo de Santiago del Estado Español, dando un saludo por este 1 de mayo, día internacional de los trabajadores.
Nicolás, docente precarizado de ATR, contó las discusiones que hay en su escuela frente a sindicatos como Suteba, dirigido por Baradel, que les da la espalda mientras trabajan sin ningún tipo de derecho. Contó también cómo se organizaron los trabajadores de Amazon en EE.UU., mostrando cómo una juventud que no se resigna, se organiza y forma un primer sindicato en su lugar de trabajo, logrando impulsar que se replique esta experiencia en otros lugares. Contando también cómo estudiantes de la Sorbona tomaron la universidad y las calles contra las candidaturas de Le Pen y de Macron
Laura Liff, dirigente del PTS, saludó a la asamblea y retomando sobre todo lo que contaban en las diferentes realidades, hay un denominador común y es que en este sistema capitalista, hay todo un engranaje para hacernos creer que hay una sola realidad posible, y es resignarse a lo que hay, dividiendo a trabajadores entre ocupados y precarizados, desocupados, con subsidios, etc. Es esa resignación la que quiere tapar todo el potencial que tiene la inmensa mayoría que somos los que realmente producimos, pensamos, creamos. Remarcó que pelear por una vida donde el disfrutar, el ocio, el estudiar y la creatividad es posible, donde no sea la única elección estudiar o trabajar porque no se puede hacer las dos cosas. Lo ilógico e irracional es que quieran naturalizar que mientras un puñado se enriquece más, una grande mayoría es cada vez más pobre. Por eso llamó a profundizar una militancia en conquistar, también, el terreno de las ideas, ganar la conciencia de millones para romper con todos los sentidos comunes.
Te puede interesar: Por el 1° de Mayo: miles debaten y se organizan en asambleas abiertas del PTS en todo el país
Te puede interesar: Por el 1° de Mayo: miles debaten y se organizan en asambleas abiertas del PTS en todo el país
Algunas de las resoluciones que tomaron en la asamblea fue realizar una nueva asamblea en unas semanas, convocando a más compañeros de trabajo, del barrio y de la familia invitando a Nicolás del Caño y a Myriam Bregman para profundizar el debate y avanzar en la organización. Como parte de esas propuestas, surgió la idea de darle fuerza al Club con talleres de oficios y actividades culturales, para ganar también ese espacio como un lugar de intercambio y disfrute.