×
×
Red Internacional
lid bot

PARITARIAS. ATE Río Negro aceptó un aumento salarial a la baja

El gobierno provincial ofreció un aumento escalonado en cuotas por debajo de la inflación que se come los salarios. ATE aceptó, mientras que UNTER y UPCN han rechazado los ofrecimientos convocando a medidas de fuerza.

Viernes 5 de marzo de 2021 01:26

Foto: inauguración de la sede Alto Valle Este de ATE en General Roca

El aumento del 29% que ofreció el gobierno a un sector, se va a dividir en tres cuotas a pagar un marzo un 5%, en mayo otro 5% y la promesa de una mesa en julio para acordar como se aplicará el 16% restante. Dentro del acuerdo se suma el 3% que se había dado en febrero. La conducción de ATE aceptó el acuerdo que deja al salario con una pérdida del 5,5% interanual.

Mientras tanto el gremio docente UNTER mantuvo su rechazo al 12 % ofrecido y convocó a un paro por 48 horas que termino ayer. UPCN por su parte también rechazó los ofrecimientos y convoca a un paro para hoy viernes. Las conducciones están siendo presionadas por el descontento que se expresa por abajo, con jornadas docentes que se convierten en asambleas y trabajadores que luchan a pesar de las traiciones, como lo viene haciendo el sector de salud.

Te recomendamos: En Río Negro Unter definió paro de 48 horas y docentes exigen plan de lucha

La conducción provincial de ATE y los titulares de las diez seccionales además anunciaron constituirse en un estado de asamblea permanente, lejos de convocar a un plan de lucha para recuperar lo perdido en el año de pandemia, quedaron a la expectativa de la buena voluntad del gobierno de rever la propuesta.

Con este aumento, los salarios no alcanzarían a cubrir la canasta básica de alimentos que según la junta interna de ATE en diciembre del 2020 era de $85.590, mientras que en Río Negro un trabajador de la administración pública verá recién en octubre, con suerte, el aumento del 29%, llevando el salario inicial de $42.365 (diciembre 2020) a $54.645 y de $14.235 a $31.727 en los en los profesionales y técnicos de jornada completa.

Conforme los pronósticos del gobierno nacional que anuncian una inflación del 49,8% a fin de año, el aumento quedaría en un 20,8% por debajo del aumento de los precios, mientras que de acuerdo al Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que publica el Banco Central, en base a los pronósticos de 27 consultoras y centros de investigación locales, 13 entidades financieras de Argentina y un analista extranjero, la inflación minorista esperada para diciembre de 2021 se ubicaría en 50%.

Te puede interesar: BCRA: expectativas de mercado prevén un 50 % de inflación en diciembre de 2021

Las y los trabajadores de la educación y de la salud, los que estuvieron al frente de la pandemia no fueron privilegiados como si lo fueron los funcionarios del ejecutivo que no solo recibieron las vacunas contra el Covid-19 antes que ellos, sino que también fueron beneficiados con un aumento en febrero del 22,5 % en una sola cuota.

Frente al ataque y la indiferencia de las dirigencias políticas y sindicales, son las y los trabajadores quienes deben arrancarle un plan de lucha a sus gremios, que unifique los reclamos y dé una solución a todas las demandas.

Te recomendamos: Unamos en la lucha a ocupados, precarios y desocupados