×
×
Red Internacional
lid bot

Femicidio. Aumentan los femicidios: 40 mujeres asesinadas por razones de género en 2015

Las cifras de femicidio dan cuenta de la dramática realidad de la violencia de género en nuestro país: este año ya van 40 mujeres asesinadas por razones de género, en manos de parejas, ex parejas o familiares cercanos.

Natalia Cruces Santiago de Chile

Miércoles 26 de agosto de 2015

Gabriela Pérez Urzúa de 39 años fue encontrada muerta en Rancagua, al interior de su vehículo. Fue asesinada, al parecer asfixiada, por su pareja, Miguel Toledo Meza, de 45 años, quién luego se suicidó. Según el SERNAM, Gabriel es la víctima número 28 de femicidio, sin embargo organizaciones feministas señalan que este caso aumenta las mujeres asesinadas por razones de género a 40. Según indican diversos testimonios, la pareja estaba separada.

La Ministra del Sernam, Claudia Pascual, señaló que no se puede tolerar la violencia hacia la mujer y que es necesario denunciar y acompañar a las mujeres, indicando además que el Estado y la sociedad “en su conjunto, deben estar alerta, porque proteger a las mujeres de la violencia es tarea de todas y de todos”.

No es el único caso, el 11 de agosto Patricia del Carmen Bustos fue asesinada por su pareja en Villarrica, Hernán Jara, quién apareció golpeada y estrangulada. Apenas unos días después, otro hombre intentó asesinar a una mujer en Padre Hurtado, se trata de Rudecindo Labrín, quién al parecer intentó apuñalar a su esposa con un cuchillo. La mujer tenía varias denuncias por violencia intrafamiliar contra su marido.

Campaña #Niunamenos

Desde la campaña #Niunamenos indican que “debemos reaccionar, visibilizar y desnaturalizar la violencia que sufren muchas mujeres día a día. ¡Basta de violencia de género que termina en brutales femicidios!”.

El femicidio es una de las formas de violencia de género más brutales, que termina con mujeres asesinadas en manos de sus parejas, que la consideran como su propiedad y que en general vienen ejerciendo violencia desde hace años. Pero la violencia de género está presente en amplias formas en nuestra sociedad: las cifras indican que cerca de 1 de cada 3 mujeres ha sufrido violencia física o psicológica. La violencia de género se manifiesta también en la homo-lesbo-trasfobia, como acaba de ocurrir en el caso de Lilith Herrera, activista por los derechos de la diversidad sexual y militante de la agrupación Pan y Rosas Teresa Flores, quién fue golpeada en Valparaíso por un sujeto, quién la golpeó mientras le gritaba “maraco conchetumare”. Como señala la agrupación Pan y Rosas estos golpes los ejerció “un sujeto que se creyó con el derecho a golpearla hasta verla en el piso, hay un responsable material y directo, pero no es solo él, sino toda una política sistemática de discriminación, exclusión y violencia que viven nuestras compañeras trans, quienes no tienen derechos legales ni sociales, negados por la élite política”.

La opresión y violencia de género es parte estructural de este sistema, que reproduce la desigualdad de género y la opresión hacia mujeres y diversidad sexual, pero también es una violencia que se inserta en el capitalismo, que reproduce la diferencia de clase y la explotación social del trabajo, de millones de mujeres, varones, diversidad, al servicio de algunos grupos económicos.