Declaración de la Agrupación Marrón-MAC sobre el impacto de la crisis sanitaria en el polo petroquímico de la región .
Jueves 28 de mayo de 2020 17:17
Imagen | Infoplatense
La crisis sanitaria, social y económica se siente con fuerza entre los trabajadores y sectores populares, en barrios y villas. La muerte de Ramona Medina en la villa 31 es un exponente de las condiciones de precarización de la vida que reinan en todo el conurbano de la provincia. En Villa Azul e Itatí entre Avellaneda y Quilmes, donde se duplican los casos de contagios, el gobierno de Axel Kicillof responde con un enorme operativo represivo.
Mientras se empiezan a disparar los contagios y apremia el hambre, queda expuesto el abandono de años del sistema de salud e infraestructura. La sed de ganancias de los empresarios que piden la apertura de la cuarentena pero pretenden volver a producir sin medidas de seguridad e higiene adecuadas, atentan contra la vida de las familias obreras.
Nuestras vidas valen más que sus ganancias
Esta última semana, hubo casos de trabajadores con familiares Covid positivos y en fábricas de la región con trabajadores positivos que están en cuarentena. En esos lugares se aplicó el protocolo aislando a los trabajadores. Como ya hemos denunciado, la aplicación de los protocolos es mínima e insuficiente: solo se aíslan contatcos estrechos, no se toma en cuenta todos aquellos que estuvieron en contacto ni se realizan test masivos . Cada insumo de higiene y prevención se ha conseguido con la organización de los propios trabajadores. Cada centavo que los empresarios se ahorran, lo hacen a costa de arriesgar nuestra salud y la de nuestras familias.
Berisso y Ensenada son ciudades de laburantes, con fábricas que ganan millones, contaminan en forma indiscirminada y reducen salarios. YPF tuvo ganancias por $ 6.351 millones durante el primer trimestre del año. En 2019 ganaron $ 512 millones por día. Pero insisten en descontar a sus trabajadores suspendidos por el asilamiento obligatorio el 40% de los sueldos, todo frente a la pasividad cómplice de los sindicatos. En Siderar, cuyos dueños son las familias más rica del país, con complicidad del Gobierno, el Ministerio de Trabajo y el sindicato ha descontado el sueldo a sus trabajadores.
Te puede interesar: Las ganancias multimillonarias que impiden a YPF justificar recortes
Te puede interesar: Las ganancias multimillonarias que impiden a YPF justificar recortes
Poner todos los recursos para responder a las necesidades populares
En Ensenada, el municipio puso en pie diversos “comités” de trabajo para atender la situación de pandemia de Coronavirus. Sin embargo, la respuesta es insuficiente. Solo en el Astillero Río Santiago se podría producir alcohol en gel en grandes cantidades para brindar gratuitamente a la población, así como camas y mobiliario. Fueron donados tres contenedores que están pensados para ser acondicionados y funcionar como refugios para mujeres víctimas de violencia de género, tan necesarios. ¡Y sin embargo, en este momento este proyecto está frenado porque desde el gobierno no se dan los materiales! Solo existen dos hogares en toda la provincia.
Si se destinara una centésima parte de lo que se destina para rescatar a los grandes empresarios, en el ARS se podrían construir muchos más módulos para hacer frente a ese drama que viven las mujeres. Es clave para enfrentar esta pandemia la reconversión de la producción de las fábricas, pero para eso hace falta que el gobierno provincial ponga a disposición insumos y presupuestos.
Berisso por su parte, encabeza el triste ranking de tener uno de los barrios más precarios del país, y ahora hace un mes que ni si quieran se entregan los bolsones de comida en las escuelas prometidos por el gobernador. Estos ya de por sí eran escasos y de mala calidad, y no alcanzan a gran cantidad de obreros y sus familias, que por los recortes deben optar por buscar este tipo de ayuda.
Podés leer: Promesas del gobierno y realidad: las escuelas de Berisso hace un mes no entregan alimentos
Podés leer: Promesas del gobierno y realidad: las escuelas de Berisso hace un mes no entregan alimentos
Organizarnos por todas nuestras demandas
El DNU presidencial que prohibía los despidos resultó ser papel mojado. Los empresarios y sindicatos firmaron un acuerdo para imponer suspensiones y rebajas salariales, mientras el gobierno deja correr. Los sindicatos deben romper esta tregua y discutir un plan de acción para pelear por las demandas de los trabajadores.
Reclamamos medidas de aislamiento sin reducción salarial, test masivos y elementos de prevención e higiene en todos los lugares de trabajo, sin discriminar por forma de contratación laboral. Frente a un caso positivo el personal de limpieza de la empresa debe ser capacitado y provisto de insumos y elementos de protección personal (EPP) para realizar la desinfección del lugar. También, y ante la posibilidad de aumentar los niveles de contagios, debería ampliarse la dotación del personal de limpieza exclusivo para estas tareas. Asistencia alimentaria en los barrios, suficiente y de calidad. Es necesario reconvertir la producción en las empresas en función de las necesidades populares para enfrentar la pandemia.
Leé también: Más de 3.7 millones de trabajadores sufren los despidos, suspensiones y ataques al salario
Leé también: Más de 3.7 millones de trabajadores sufren los despidos, suspensiones y ataques al salario
Desde La Marrón del Astillero Río Santiago, trabajadores de YPF de La Marrón Petrolera, docentes del combativo Suteba Ensenada y delegados de escuelas de Berisso, creemos que tenemos que organizarnos en cada lugar de trabajo para coordinar una respuesta común frente a la crisis. Tenemos que retomar las instancias de coordinación como el plenario regional de delegados junto a las internas y sindicatos combativos, junto a los jóvenes precarizados que ganan las calles y a los estatales que pelean contra los despidos para imponer medidas de acción a las conducciones sindicales y salir a pelear por nuestras demandas.