×
×
Red Internacional
lid bot

Ciudad de México. Aumento del costo de transporte: lo que viene con el adiós a los microbuses

Según Mancera, con financiamiento bancario a empresas transportistas, 5,000 autobuses reemplazarán a los 15,000 microbuses en circulación.

Viernes 10 de junio de 2016

Foto: Reuters

“En un corredor la gente te paga seis pesos, pero porque les están dando un bus de calidad; tiene más seguridad, cámaras, los pasajeros van más cómodos y tiene paradas establecidas en la mayoría de los casos”, declaró el jefe de gobierno de la Ciudad de México.

Una mentira: la comodidad de los pasajeros no existe en el transporte público. Lo normal es viajar hacinados y esperar bastante, ya que las frecuencias son pocas. Una enorme presión sobre los operadores y sobre los usuarios. Un caldero a punto de estallar en horas pico, estrés y malestar para todos: eso son los “buses” de calidad.

Así, los empresarios del transporte ahorran en combustible y salarios de trabajadores, y ganan millones por obligar a trabajadores, profesionistas, estudiantes, adultos mayores y niños a trasladarse por la ciudad en pésimas condiciones. Eso sí: a $6 por viaje.

Un nuevo golpe contra el bolsillo de las y los asalariados que hasta ahora utilizaban los microbuses, el transporte en el cual se realizan el 60% de los traslados en la capital del país.

A esto se suma un nuevo negocio en puerta para la banca privada, gestionada por su ejecutivo Miguel Ángel Mancera, que cobrarán jugosos intereses por los créditos para la adquisición obligada de los nuevos autobuses.

La contingencia ambiental también es un negocio para los capitalistas. Así gobiernan los funcionarios de los partidos al servicio de los empresarios, para construir grandes fortunas mientras son parte de la gestión pública, como lo hizo Mancera.

La salida pasa por otro lado: transporte gratuito para todos, más frecuencia, mejor servicio, mejores condiciones laborales para las y los trabajadores del transporte, y el desarrollo de un plan de ampliación y mejoramiento de la red de transporte público de la ciudad, gestionada por sus trabajadores y comités de usuarios, como explicamos acá.