La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, felicitó en Davos a Nicolás Dujovne y Guido Sandleris por la "estabilización" de la economía.
Jueves 24 de enero de 2019 19:33
En esa realidad paralela que es la cumbre de los ricos más ricos realizada en la colonia alpina de Davos (Suiza), el gobierno de Macri, que va encaminado a ostentar el dudoso mérito de tener una economía en recesión durante tres de sus cuatro años de mandato, y creó un endeudamiento récord de casi USD 140 mil millones en tres años, recibió una felicitación por la gestión de la crisis iniciada en abril del año pasado. Como si la magnitud de la misma no respondiera a los desequilibrios profundizados por el gobierno de Macri para alimentar los beneficios del empresariado más concentrado y asegurar disponibilidad de dólares alimentando una bicicleta financiera que estalló en marzo, aunque se volvió a reactivar en octubre.
La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, felicitó al ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, y al presidente del Banco Central (BCRA), Guido Sandleris, por los avances que se registraron para estabilizar la economía argentina, fomentando el crecimiento a mediano plazo a través de medidas estructurales que, por ejemplo, estabilizaron el dólar tras la devaluación del año pasado. Fue durante un encuentro desarrollado en el marco del Foro Económico Mundial de Davos, Suiza.
Además de Lagarde, participó del encuentro con los funcionarios argentinos el subdirector gerente del FMI, David Lipton. Algunos de los temas que formaron parte de la charla con Lagarde y Lipton (plan monetario y mejoras fiscales) fueron abordados por Dujovne y Sandleris, en distintas presentaciones y reuniones que mantuvieron durante su estadía en el Foro de Davos.
En su declaración a la prensa, Lagarde observó que "la sólida implementación del plan de estabilización de las autoridades y la continuidad de las políticas han sido muy útiles para Argentina".
Estas políticas, a juicio de Lagarde, "seguirán siendo esenciales para mejorar la resistencia de la economía a los shocks externos, preservar la estabilidad macroeconómica y fomentar el crecimiento a mediano plazo".
La "utilidad" de estas políticas para el país no se encuentra por ningún lado. El apretón monetario aplicado por el BCRA comandado por Sandleris desde octubre, contribuyó a la profundización de la caída de la economía, que en noviembre alcanzó un retroceso interanual de 7,5 % (y acumuló en un año un desplome de 2,2 %).
"Quisiera reiterar el firme apoyo del FMI a la Argentina y al plan de reforma económica de las autoridades", agregó Lagarde. Algunas de las "reformas" a las que hace referencia la titular del FMI apuntan a una profundización del ataque contra los trabajadores y sectores populares: más flexibilización laboral, aumento de la edad para jubilarse y reducción de los haberes, son parte de las medidas en carpeta.
El programa económico que ejecuta Cambiemos, bajo la batuta del FMI, es ampliamente beneficioso para los acreedores de la deuda, y para los grandes empresarios que reclaman menos gasto para pagar menos impuestos y disponibilidad de dólares para continuar la fuga de capitales (que desde que asumió Macri alcanza la friolera de USD 60 mil millones). Para los trabajadores y el pueblo pobre, la recesión producida por el ajuste significa más desempleo y pobreza, sumada a la carestía creada por el desborde inflacionario que no tiene freno. Esta es la perspectiva que en el selecto encuentro de Davos, Lagarde celebra dando una palmada en el hombro a Dujovne y Sandleris.
Te puede interesar: Presupuesto y FMI: austeridad, bicicleta y muchas incógnitas
Te puede interesar: Presupuesto y FMI: austeridad, bicicleta y muchas incógnitas