×
×
Red Internacional
lid bot

SALUD ESTADO ESPAÑOL. Autotest de VIH ya en farmacias sin prescripción

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e igualdad permite por fin publicitar los productos de autodetección del VIH, que comienzan a aparecer en farmacias españolas sin la necesidad de una prescripción médica.

Lunes 22 de enero de 2018

Según ha informado este lunes el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad en un comunicado, ya estarían llegando a las farmacias los autotest de VIH, que a través de un decreto aprobado en diciembre, dejan de venderse únicamente con receta y ocultarse al público mediante la anterior prohibición de su difusión publicitaria.

Estos test funcionan a través de la detección de anticuerpos del virus en una muestra de sangre o saliva, que son detectables a partir de dos semanas a tres meses tras el contagio. Los test cuentan con una fiabilidad del 99,5%, aunque en caso de obtener positivo es recomendable que los resultados sean contrastados en un laboratorio de hospital.

Aunque se eliminen trabas a la autodetección del VIH, en el Estado Español se recortan las ayudas a los programas de ayuda a personas con VIH-positivo o la reproducción asistida a mujeres que no tengan pareja masculina, en pleno programa de recortes en sanidad, mientras la educación sexual en las escuelas sigue siendo prácticamente simbólica.

En el Estado español se estima que la cifra de personas seropositivas oscila entre 140.000 y 145.000, teniendo en cuenta que un 18% no han recibido diagnóstico y un 46% han recibido un diagnóstico tardío.

En gran parte del mundo más allá de las potencias centrales, el VIH tiene magnitudes de pandemia, donde la ayuda humanitaria desde las potencias imperialistas supone un porcentaje mínimo de los destrozos causados por sus políticas de expolio y súper explotación. Así, esa escasa atención médica agrava la situación de los sectores más pobres de la población, especialmente entre las mujeres, como muestran datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS):

El VIH sigue siendo un importante problema de salud pública mundial, después de haberse cobrado más de 36 millones de vidas hasta ahora.

En 2012 había unos 35,3 millones de personas infectadas por el VIH.

El África subsahariana, donde uno de cada 20 adultos está infectado por el VIH, es la región más afectada. El 69% de la población mundial VIH-positiva vive en esta región.

Según la OMS, el VIH/SIDA es la principal causa de muerte entre las mujeres en edad reproductiva en los países en desarrollo.

En 2013, casi el 60 por ciento de todas las nuevas infecciones contraídas en el mundo por personas jóvenes ocurrieron entre niñas adolescentes y mujeres jóvenes.

El VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) y el SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) no son lo mismo. El primero es un virus que se contrae al compartir fluidos con una persona VIH positiva (que ya tiene el virus), uno puede tener este virus durante muchos años sin estar enfermo de SIDA.

El sida es la enfermedad ocasionada por el VIH cuando éste no es tratado, ataca al sistema inmune por lo que enfermedades que usualmente no causarían ningún problema pueden ser mortales si se tiene este síndrome.

¿Cuál es la diferencia entre HIV y el SIDA?

El tener VIH significa haberse contagiado con el virus de la inmunodeficiencia humana (es lo que se conoce como portador), el virus para decirlo de alguna forma ataca las defensas del organismo en especial los glóbulos blancos (linfocitos), una fracción de ellos son los linfocitos CD4.

El SIDA nos habla de una enfermedad avanzada y se produce por la baja de estos linfocitos (sin haber recibido tratamiento) a través de los años y presentar enfermedades por bacterias, hongos, virus , parásitos y/o algunos tumores.

Las cifras españolas muestran que el 80% de los nuevos contagios se da en hombres, siendo la edad media en torno a los 40 años. Más de la mitad de las mujeres que lo contrajeron eran inmigrantes, especialmente precarizadas por ser inmigrantes y mujeres, y siendo un gran porcentaje de víctimas de las redes de explotación sexual en el Estado Español.

A fecha de hoy, el “grupo con elevado riesgo de infección” de los hombres que tienen sexo con hombres supone el 32,3%, mientras que los casos en heterosexuales suponen el 33,4% del total, y mientras el 60% de los hombres heterosexuales sufren un diagnóstico tardío de la enfermedad y en el caso de los homosexuales, el porcentaje baja al 38%.

Esas cifras vuelven a arremeter contra el prejuicio de asociar el VIH a las personas LGBT, cuando la oleada de contagios en los 80 y 90 se dio especialmente por contactos por vía intravenosa relacionados con el consumo de drogas (actualmente asistimos a un nuevo auge del uso de opioides, como la heroína), y los sectores LGBTI, en buena parte debido a la falta de educación sexual.

En el caso de las mujeres, buena parte de los casos están relacionados con mujeres que han sufrido explotación sexual en redes de prostitución, donde en muchos casos se les obliga, entre otras extorsiones, a no utilizar preservativo, y especialmente entre mujeres trans, que dada la discriminación laboral que sufren, se ven forzadas en muchas ocasiones a dedicarse a la prostitución.


Jorge Remacha

Nació en Zaragoza en 1996. Historiador y docente de Educación Secundaria. Milita en la Corriente Revolucionaria de Trabajadores y Trabajadoras (CRT) del Estado Español.