×
×
Red Internacional
lid bot

Nacional. Bachelet defiende el TPP, una mayor subordinación al imperialismo

En Filipinas, Bachelet defendió el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP), profundizando la subordinación al imperialismo. En el mismo momento que el saqueo imperialista de nuestras riquezas, como el cobre, está sacudiendo la economía, y los empresarios, Codelco incluida, la hacen pagar a los trabajadores con despidos.

Nicolás Miranda Comité de Redacción

Martes 17 de noviembre de 2015

¿A quién desafía Bachelet?

Durante la Cumbre de Líderes Empresariales de la APEC, Bachelet habló fuerte, diciendo que “el TPP es beneficioso y lo vamos a defender donde sea".
El TPP generó fuertes rechazos en organizaciones sociales, sindicales y de la izquierda.
Además, tensiona a diferentes sectores empresariales y sus representantes. En Estados Unidos el Partido Demócrata, y ahora su pre-candidata presidencial Hillary Clinton, se opone.

También tensiona las relaciones entre las distintas potencias mundiales, una batalla por el Pacífico está en curso. En reacción al objetivo estadounidense, China está impulsando su propio acuerdo para afirmar su posición en zona y cerrarle el paso a Estados Unidos, el Partenariado Económico Comprehensivo Regional (PECR).
Chile difícilmente pueda jugar algún rol en esta batalla entre potencias. Además, el gigante asiático es el principal socio comercial del país, y principal destino de las exportaciones de cobre.

Bachelet no le habla a los países del mundo envueltos en esta nueva disputa entre Estados Unidos y China. Le habla a los trabajadores. Les advierte que se avanzará en una mayor subordinación al imperialismo. No eligió mal su interlocutor. El saqueo imperialista de Chile y nuestros países, en asociación con el empresariado local, perjudica a los trabajadores y el pueblo. La dependencia del cobre, con la caída espectacular de sus precios hoy, ya trajo despidos masivos, con más de 20.000 trabajadores que perdieron sus trabajos.
El TPP solo agudizará esto.

Una mayor subordinación al imperialismo

Apenas una pieza más y secundaria en la gran disputa entre Estados Unidos y China por el Pacífico, refuerza de pasada la subordinación mayor al imperialismo.
Se negoció secretamente y lo firmaron, debiendo esperar su ratificación parlamentaria en cada país, doce países: Chile, Estados Unidos, México, Perú, Canadá, Japón, Brunei Darussalam, Singapur, Vietnam, Malasia, Australia y Nueva Zelanda. Representan el 40% de la economía mundial, 200 billones de dólares, el 30% de las exportaciones mundiales, el 25% de las importaciones.

Una declaración de Obama revela el sentido del TPP, cuando dijo que "con más de 95% de nuestros clientes potenciales viviendo fuera de nuestras fronteras, no podemos dejar que países como China escriban las reglas de la economía global". La quieren escribir ellos. Por la disputa del Pacífico con China, y contra los pueblos del mundo.

Refuerza la defensa de la propiedad de los grandes monopolios imperialistas. Como parte del acuerdo, los medicamentos aumentarán sus precios. Esto, justo en momentos en que las “farmacias populares” sacaron a la luz el abuso impune de laboratorios y farmacias, atentando contra la salud y la vida del pueblo trabajador.
Extiende más los tentáculos sobre nuestras riquezas naturales. Una de las cláusulas permitiría avanzar más sobre la propiedad de nuestros recursos agrícolas, permitiendo el comercio (la apropiación) de recursos genéticos de la diversidad biológica.

Refuerza el control de las empresas imperialistas por sobre cada país. En caso de controversias, si un monopolio transnacional imperialista considera afectada su inversión (por ejemplo, si se decidiera re-estatizar el cobre), se recurrirá a un panel internacional, y sus fallos no podrán tener apelación. Estos paneles ya existen hoy, se conoce el caso, por ejemplo, de una empresa francesa que demandó a Egipto porque elevó su salario mínimo.

Refuerza la criminalización y persecución, con las normas sobre internet. Al reforzar el derecho de propiedad, incluyendo de propiedad intelectual, se impide la publicación de obras protegidas por derechos de autor. El punto, adicional, es que con esto se permitirá a los proveedores de servicios de internet (ISP) a vigilar los usuarios, anulando la Ley de Neutralidad en la Red que, por ejemplo, debe velar por la privacidad de los usuarios. Una policía virtual.

La defensa del TPP por Bachelet, es la defensa de una mayor subordinación al imperialismo, que solo traerá más dependencia, explotación y saqueo de nuestros pueblos.