lid bot

Géneros Y Sexualidades. Bahía Blanca: primer taller impulsado por la Comisión de la Mujer y Sexualidades de SUTEBA

Con una importante presencia de docentes, trabajadoras de la salud, estatales y estudiantes, se inició el primer taller impulsado por la Comisión de la Mujer y Sexualidades Disidentes con el objetivo de reflexionar desde nuestro lugar como educadores.

Viernes 4 de septiembre de 2015

Las docentes Analía Lusarreta, Daniela Rodriguez y Helen Turpaud estuvieron a cargo de abrir el debate en torno a cómo abordar la sexualidad en la escuela: la heteronormatividad, las relaciones de género y el disciplinamiento de los cuerpos en el sistema educativo.

Con una importante presencia de docentes, trabajadoras de la salud, estatales y estudiantes, se inició el primer taller impulsado por la Comisión de la Mujer y Sexualidades Disidentes con el objetivo de reflexionar desde nuestro lugar como educadores, como militantes por los derechos de las mujeres y los sectores más vulnerables, el lugar de la escuela en torno a los debates sobre la sexualidad, la violencia hacia las mujeres, la ley de Educación Sexual Integral (ESI), las distintas problemáticas de género. A su vez, pensar cuáles son las herramientas que tenemos para abordar estas cuestiones en las aulas, en la práctica cotidiana y qué alternativas se proponen ante los lineamientos del pensamiento hegemónico.

Daniela Rodríguez, docente de historia, referente de la agrupación de mujeres Pan y Rosas, abrió el primer debate de la mañana en torno al origen del patriarcado, los roles de género y las dobles cadenas de opresión que sufren millones de mujeres a partir del surgimiento del capitalismo como sistema económico, político y social a escala global. Las contradicciones que surgen al poner en crisis la aparente "gran ampliación de derechos" como la ESI, el matrimonio igualitario e identidad de género o la implementación de la ley de Aborto no punible pero que se quedan en el plano discursivo porque, en el capitalismo, la igualdad solo puede existir formalmente, cuando vemos que el 70% de los pobres en el mundo, que las mujeres desaparecen por las redes de trata, mueren por abortos clandestinos o por genocidios cada 30 horas.

Cerca del mediodía continuó el taller con una exposición de Analía Lusarreta, docente de historia, secretaria de género de la CTA, donde propuso ver cómo surgen y cuáles son las instituciones disciplinarias de la Modernidad, cómo desde ese momento en términos generales se mantiene la misma estructura de pensamiento educativo y disciplinario, más allá de algunos cambios subjetivos.

Luego de un breve almuerzo continuó el taller a cargo de Helen Turpaud, docente de literatura, militante de la campaña nacional por el derecho al aborto, problematizando el disciplinamiento de los cuerpos. Cómo desarrollar los debates sobre sexualidad en el aula, los prejuicios del lenguaje institucionalizado y hegemónico, en los discursos educativos y también en los medios de comunicación.

Muchos docentes comentaron sus experiencias de la casi nula implementación de la ESI, o bien por falta de voluntad de los directivos o bien por ausencia de herramientas para poder abordar la sexualidad desde una perspectiva de género y desde la tradicional postura biologicista y patriarcal.

El taller fue dinámico y entusiasmó a todos los presentes. En las conclusiones expresaron la necesidad de seguir problematizando, debatiendo, organizándose con las docentes en la Comisión de la Mujer, en las escuelas pero también con los alumnos, padres y, más en general, con la sociedad, para empezar a construir un pensamiento crítico que busque acabar con la cultura patriarcal y machista que sufren las mujeres desde la niñez.