Conversamos con la actriz Morena Yfrán y a José Campusano, director de la película “Bajo mi piel morena” filmada el Avellaneda, Bs As, que relata la vida cotidiana de tres mujeres trans. Acá la entrevista completa.
Martes 28 de julio de 2020 14:52
Entrevistamos a la actriz Morena Yfrán y a José Campusano, director de la película “Bajo mi piel morena” filmada el Avellaneda, Bs As, que relata la vida cotidiana de tres mujeres trans. Campusano también es director de “Hombres de piel dura”, “Vil romance”, “Fantasma de la ruta”, “El azote”. “Bajo mi piel morena” fue presentada en la última edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata con mucho éxito, ya la vieron más de 120.000 personas y ahora la encontramos en la plataforma cine.ar.
Hola José, Morena, en primer lugar muchas gracias por cedernos esta entrevista. Queríamos preguntarle primero a José ¿Cómo vivís esta nueva experiencia de ver tu obra estrenarse en plataformas digitales y en la t.v?
J.C: Mirá, he tenido más de 9 estrenos anteriores con procesos bastante angustiosos. Porque de repente creo que es algo innegable el maltrato que hemos recibido por parte de las grandes cadenas: de Hoyts, Village, Cinemark, en fin, de las cadenas norteamericanas que realmente nos han echado desde hace muchísimos años y no hay forma de ingresar ahí. Entonces los despachos que quedan son muy contados realmente. Un circuito en el que hace unos años sí había posibilidades como para acompañar la película en diferentes provincias, pero ahora creo que por lo menos, en lo que de mi depende, está desarticulado. Yo hace tiempo que no consigo viajar para acompañar las películas entonces me parece que la plataforma es una buena herramienta para paliar ese déficit.
¿Nos pueden responder cómo llegaron a esta película desde lo personal, lo profesional?
M: Bueno, la verdad me conecté con José hace 11 años más o menos, me propuso estar en una de sus películas que es “Fango” y ahí nos conectamos y después durante tres años comenzamos a charlar sobre mi vida, sobre cómo voy sobrellevando la situación, y bueno ahí es cuando nos conectamos y empezamos a hablar, me tiró la idea de que quería mostrar un poco la realidad que no se ve de las mujeres travestis. Y bueno, ¡Se empezó a hacer! A buscar testimonios de personas que conozco, fue un proceso bastante largo y lo bueno es que como les decía yo a mis compañeras: me conecté con una persona que nos escucha, que no se valió del estereotipo con el cual nos tiene la heteronormativa patriarcal, machista. Él pudo encontrar esa faceta , que nosotras no la mostramos pero es nuestra cotidianidad, porque siempre estamos buscando salir un poco de ese lugar sexual que tenemos, mostrar que nos esforzamos por estudiar, que tenemos ilusiones, que tenemos proyectos, porque tenemos unas ganas de tener una libertad, de poder tener - como dijo una compañera - un abanico de posibilidades para laburar. Y así es como José pudo escuchar y pudo plasmar un poco en su película esa situación que vivimos nosotras.
En el sentido de lo que dice Morena, José: ¿Cómo es llevar hacia el espectador una historia de mujeres trans, sin que sea siempre desde la víctima, el estereotipo, la imagen común que estamos acostumbrados a ver en la televisión o el cine?
JC: Mirá, yo creo que ha habido un prejuicio, pero te diría que tiene una centuria ¿No? Que es de las clases medias altas con todo lo que no sea de las clases medias altas, y no solo en Argentina sino en cada país donde se ha hecho contenido audiovisual, y muchas veces lamentablemente el cine de autor termina copiando ese tipo de clasismos. Me parece que justamente una forma de romper con ese estigma es mostrar al prójimo, sean mujeres trans, sean pueblos originarios, sean justamente personas de clases más desfavorecidas: tal como son. Gente súper inteligente, con muchos sentimientos, muchas capacidades y bueno, capaz el problema es justamente de la sociedad o de ciertos sectores muchas veces intolerantes y rancios que reaccionan con violencia ante lo distinto. Pero me parece que justamente mostrar las cualidades espirituales, emocionales, intelectuales del prójimo, rompe de cuadro con ese estigma.
En la película vemos cómo estas mujeres trans viven con la opresión de género pero también la opresión de clase, que es la que vos estas mencionando. ¿Qué opinión le dan a esa conjunción?
M: Bueno, la verdad lo que pasa es que nosotras estamos visibilizándonos ahora, por muchas cuestiones que se van dando y nos van conociendo a medias. Nosotras estamos contentas de ser visibilizadas pero también queremos ser parte de la sociedad, o sea, queremos ser personas, no estar en la televisión simplemente porque hacemos una morisqueta ¿Entendés? Muchas de las chicas que están son humoristas pero no todas somos humoristas y creo que eso es lo principal que necesitamos, visualizarnos también como personas: como una simple chica trans que está trabajando en una fábrica o que es abogada o que es repositora de un hotel, de un supermercado. Creo que lo principal es eso, visibilizarnos como una persona más de la sociedad sin tener que estar explicando nuestra identidad y nuestra sexualidad todo el tiempo. Porque es como que todo el tiempo están buscando como somos en la intimidad. Yo creo que eso es lo que necesitamos ahora y también por supuesto para esos futures chiques trans que necesitan esa libertad de poder expresarse y salir a la calle, salir a la vida a pelearla pero con la posibilidad de que la gente nos pueda abrir las puertas.
Morena, al ver la película está presentes las instituciones, pero aparecen más impotentes o como reproductoras de la violencia, incluso cuando mencionan al INADI. ¿Qué importancia tuvo el reflejar estos hechos donde a pesar de tener una ley de identidad de género no solo no es respetada y ni reconocida sino que la población lgtbiq sigue siendo vulnerada.
M: Sí es una situación bastante compleja. Ahora nosotras estamos peleando por lugares donde haya más contención. El INADI es una contención, pero es más complicado. Nos ayuda, a mi me ayudó bastante, pero por ejemplo en esta situación cuando yo volví a trabajar hubo como una hostigación de parte de mis compañeras, violencia verbal más que nada; contra eso creo que no hay una contención todavía de la justicia, es como que todavía está vacía, un poco sin fuerzas, como que no tienen vigor como para que nosotras podamos ser realmente contenidas y protegidas ante cualquier situación de violencia. Yo creo que todavía tenemos que pelear un poquito más, hay mujeres trans en situación de calle y todavía no tienen una protección de parte de las autoridades de la justicia para que ellas puedan desarrollarse libremente y no terminar siempre sometidas a la prostitución y a la droga también. Creo que hay muy pocas salidas y las más vulnerables son las chicas que vienen del interior, que son expulsadas de sus casas y vienen acá a buscarse el mango para poder subsistir. Hay situaciones en las que están viviendo en la calle y no hay un lugar donde puedan resguardarse y sentirse parte de la sociedad.
Para ir cerrando, me gustaría que lo dos puedan contar cómo están viviendo esta cuarentena que lleva tantos días y teniendo en cuenta además que el sector artístico y cultural es uno de los más golpeados y de los últimos que va volver a la actividad
JC: En mi caso particularmente soy socio de dos productoras así que estoy en pos producción de un par de películas, estoy generando alianzas con otros países para cuando esto pase poder filmar allá y bueno, nos avisaron que desde el INCAA tenemos una consideración de interés, es decir que tenemos el apoyo para hacer una nueva película cuando esto se disipe un poco. Así que dentro de todo estuve gestionando muchísimo, como nunca antes porque tengo mucho más tiempo y bueno, eso. No hemos parado. El único estreno es “Bajo mi piel morena” pero hemos mostrado en plataformas y televisión tres películas más. Así que dentro de todo, bien.
M: Nosotras estamos trabajando un poco con lo que es el zoom, el meet y todo eso, haciendo programas con teatro virtual y sí, es poquito, pero la estamos remando bastante. De hecho yo trabajo con “Arte Trans cooperativa” y con “Siete colores diversidad”, en donde hacemos por ejemplo “Calabozo en la 25” que es una de las obras de teatro últimas que he hecho, donde todo lo que se recauda es para ayudar a las chicas, a mis compañeras. Y con Cooperativa Arte Trans estamos haciendo un programa que se llama “El mundo según ellas”, que también trata sobre la actualidad y sobre personas que están saliendo adelante con su identidad, la mayoría son chicas trans así que estamos en esa situación. Y siempre con las redes sociales, los vivos y todo eso.
Para terminar, ¿Invitan ustedes a ver Bajo mi piel morena”?
M: Sí, básicamente la historia es sobre la lucha de nosotras para salir adelante, sobre la lucha de la comunidad travesti trans para ser parte de la sociedad, con el esfuerzo, con el ahínco, con la tenacidad de decir bueno, me quiero correr de acá, esto no pertenece a mí. Yo necesito laburar en un lugar que tienen todos: en una fábrica o donde sea. Y bueno, toda la fuerza que tenemos para poder salir adelante y sobrellevar todos los prejuicios y todas las cosas feas, Contra las que luchamos cada día para poder avanzar. Creo que eso es básicamente la historia de la película, o el principio y todo lo que queremos mostrar.
JC: Es una película hecha desde la comunidad para la propia comunidad, justamente nos encantaría desde Cine Bruto que cada vez que hacemos una película sobre un colectivo, ese colectivo tome las herramientas de lo audiovisual, tome las herramientas de la dramaturgia y realmente registre sus propios testimonios, nos encantaría porque realmente no es tan difícil, los dispositivos son bastante asequibles: cámaras, edición. Realmente a mí me encantaría ver una película sobre el tema trans pero escrita y dirigida por una mujer trans. Creo que la mirada ahí sería bastante aportativa y me encantaría ver esa película.