Faltan solo algunos días para el balotaje. Diferentes encuestadoras dan a Larreta como favorito con varios puntos de ventaja y Lousteau, abandonado por sus mentores, no parece poder revertir esta situación. ¿Para quién juega el voto en blanco en esta ocasión?

Patricio del Corro @Patriciodc
Jueves 16 de julio de 2015
El kirchnerismo se balancea desconcertado entre un cristinismo que necesita de la figura de Macri para su juego nacional y sectores que quieren darle una derrota electoral. En una elección donde los candidatos no generan ningún entusiasmo, el voto en blanco apareció como eje del debate.
Números más o números menos, la mayoría de las encuestas dan ganador a Horario Rodríguez Larreta. Martín Losteau, por su parte, apela a empapelar la ciudad y a spot publicitarios vía redes, pero aún sigue sin poder acercarse. Es de público conocimiento que la candidatura de Larreta estaba en su techo y que no genera ningún entusiasmo en la población, aún cuando sea el amplio favorito. Sin embargo Lousteau, que comenzó la elección como la opción de un macrismo con "rostro humano", tampoco logró pegar un verdadero salto y entró en zona de turbulencias cuando comenzó a ser torpedeado por los escándalos de corrupción que ligaron los fondos de su campaña a la malversación de fondos en la UBA y empezó a conocerse su “equipo” de gobierno.
Ahora sus mentores, como Carrió y muchos de sus amigos radicales que lo apodaron “rulito”, también lo abandonan y muestran que su apuesta siempre fue armar una lista que permitiera que estos sectores ampliaran su bancada en la legislatura para cogobernar con el PRO, pero que nunca tuvieron la intención de disputar realmente la ciudad ya que hacerlo sería herir de muerte a Macri como figura de la oposición nacional.
Larreta y Losteau ¿Iguales? ¿Distintos?
Gran parte de quienes hoy apuestan a Lousteau para sacar al PRO del gobierno de la Ciudad plantean que un gobierno de ECO sería más accesible a las demandas populares, y por lo menos no se ubicaría como un enemigo de la educación y la salud pública. Hay que reconocer que el discurso de Lousteau ha intentado mostrarse como una oposición que continuará el modelo del PRO, pero con una pizca de humanidad que tomara ideas de una evolución gradual.
Plantear hoy que el PRO y el ECO son exactamente lo mismo seria una generalización que poco aporta al debate y la disputa electoral. Ambos partidos provienen de tradiciones distintas, el PRO ha sido el resultante de un experimento que combinara viejas estructuras partidarias del PJ, más punteriles y noventistas, con sectores de empresarios y fundadores de ONG´s que vieron en la política la posibilidad de reforzar sus negocios; mientras ECO está montado sobre el viejo aparato radical que sobrevivió al 2001 en la CABA, ciudad donde el radicalismo siempre conservó un peso importante. Sin embargo estas dos almas hoy encontraron en el frente nacional Cambiemos su unidad de propósitos y esto también fue algo que le jugó en contra a Lousteau en el último tramo de campaña, donde se incomodaba cuando había que dar alguna definición nacional.
Pero las principales coincidencias no se dan solo en el terreno nacional, se encuentran también cuando analizamos los famosos “equipos”. Ya vimos cómo, con el escándalo de la UBA, saltó a la luz con el desvió de fondos de la UBA para la campaña electoral de ECO. Detrás de todo este entramado de corrupción, el primero en saltar fue el máximo dirigente de los radicales, el “monje negro” Emiliano Yacobiti, histórico dirigente de la Franja Morada y funcionario de la UBA; y el tradicional armador radical “Coty” Nosiglia. En la lista del simpático “rulitos” también aparecen dos abogados de la patronal de los buitres de la empresa Donnelley. El vínculo de los abogados de la imprenta Donnelley se presenta vía Graciela Ocaña quien, con su dulce voz, perfil de anticorrupción y aspecto inofensivo, siempre lleva detrás suyo y de contrabando a personajes nefastos. Diego Hernán de León Prandi, que hoy representa a ex directivos de Donnelley en la quiebra, está vinculado a Diego García Vilas (cuarto legislador de ECO) quien fue el abogado histórico de la empresa en los juicios laborales. A los dos, a su vez, los ligan a Sergio Slep (empleado de Ocaña) antiguo gerente de la firma y a quien le atribuyen la ejecución de una estrategia para sacar del mercado a la gráfica, vaciando la empresa que hoy funciona bajo gestión obrera, e intentando dejar a cientos de familias en la calle sin previo aviso. No parece que un equipo conformado por estos personajes puedan augurar alguna mejora para los trabajadores y los sectores populares en la Ciudad.
La encrucijada kirchnerista
Luego de unos días de silencio oficial, el kirchnerismo porteño en conferencia de prensa, apuntando a buscar un voto en blanco, sostuvo que "el Frente para la Victoria no apoyará a ningún candidato del balotaje", que "cada ciudadano vote libre", pero que “votar a Lousteau o a Larreta es votar a Macri”.
El verdadero trasfondo es evitar un eventual escenario catástrofe para Cristina donde una derrota electoral del PRO hundiría para siempre a Macri como oposición nacional al “proyecto”. Si el alter ego del cristinismo desapareciera de la escena nacional el gran beneficiario seria Daniel Osvaldo quien vería la posibilidad de extender aún más la amplia avenida por la que hoy transita y así deshacerse con mayor facilidad del kirchnerismo "paladar negro" (si es que esto aun existe).
Sin embargo otros sectores más periféricos del kirchnerismo han vuelto a la teoría del mal menor y nos quieren decir que para frenar a Macri (para las elecciones presidenciales) hay que votarlo a Losteau. Es el caso que podríamos tipificar en Aníbal Ibarra llamando a votar a ECO con una lógica similar con la que apostaba a De la Rua y la Alianza, como una opción frente al duhaldismo. El final la historia ya la conocemos. Como verán, esta estrategia, tampoco no es nada nueva.
Los números de la encuesta González y Valladares indican que el 51% de quienes el domingo 5/7 se inclinaron por Recalde, lo harán dentro de pocos días por el padre intelectual de la Resolución 125. Lousteau creció cerca de 12 puntos, lo que indica que casi todo su incremento se explica por el respaldo de este segmento de votantes kirchneristas de los cuales seguramente la enorme mayoría piensen que así combaten al PRO.
¿A quién favorece el voto en blanco en estas elecciones?
Mucho se habló y se escribió sobre que el voto en blanco favorece a Larreta en estas elecciones. Más allá de considerar que ninguno de los dos candidatos hoy representan a los intereses de los trabajadores, el argumento no puede ser más desatinado ya que en un balotaje no gana quien accede a un determinado porcentaje de votos sino quien mayor cantidad de votos absolutos logra. El voto en blanco no modifica en absoluto esta cuenta.
Para todos aquellos sectores que están pensando cómo su voto pudiera ir en un sentido de mejorar la situación frente al desmantelamiento de la educación y de la salud pública, de enfrentar a los sectores más reaccionarios y fortalecer la lucha de los trabajadores, las mujeres y la juventud, la mejor apuesta en el balotaje es votar en blanco y difundir su posición activamente. Si este domingo el voto en blanco logra un resultado significativo será toda una declaración política de que hay cientos de miles de personas en la ciudad dejando en claro nuestro rechazo a que nos gobierne alguno de estos dos proyectos proempresarios, que vienen cogobernando junto al FPV en la legislatura. De lograrlo, cualquier gobierno que asuma lo hará menos fortalecido de cara a poder aplicar nuevos tarifazos, desalojos y seguir bajando el presupuesto en salud, educación y vivienda.
El Frente de Izquierda llama entonces a votar en blanco para hacer un gran pronunciamiento político que apuntale la fuerza para enfrentar a cualquiera de los dos que asuma, que será impulsor de los nuevos tarifazos, negociados y recortes a la salud y la educación.

Patricio del Corro
Sociólogo, dirigente nacional del PTS y legislador MC de CABA por el FIT-U