El Banco de México aumentó la tasa de interés a un nivel de 7.25%. México ha sido quien más ha encarecido el costo del dinero de todo el G20. La decisión se da horas después de que la FED aumentara su tasa de interés. La economía mexicana no ha tenido un buen desempeño y lo acosa la inflación.

Gabriel Bagundo México | @g_bagundo
Viernes 15 de diciembre de 2017

Este 14 de diciembre la Junta de Gobierno del Banco de México decidió aumentar en 25 puntos base la Tasa de Interés Interbancaria a un día. Esta decisión la coloca en un nivel de 7.25%.
En su boletín de prensa, el Banco de México justifica esta decisión en el moderado avance del crecimiento económico de los países avanzados y los emergentes en el último trimestre del año. Si bien los pronósticos para el 2017 y 2018 son de sobrio crecimiento económico global, este se ve empañado por la latente posibilidad de “riesgos geopolíticos” y de decisiones de corte proteccionista que pueden ser tomados en varias partes del mundo.
En México el desempeño económico no fue tan favorable durante el tercer trimestre del 2017. En los últimos meses se manifestó la caída de “algunos componentes” de la demanda agregada acompañado de una inflación bastante alta en alimentos básicos, energéticos y recientemente también de los servicios. El entorno de incertidumbre respecto a las posibilidades de la negociación del TLCAN es importante y no ayuda al aumento de la inversión. La minuta del Banco de México también afirma que el -raquítico- aumento al salario mínimo no favorece a los negocios capitalistas.
El Banco de México sostiene que con estas medidas se ayuda a consolidar los fundamentos macroeconómicos –de austeridad– planteados en el paquete fiscal 2018 y resalta la renovación anticipada de la Línea de Crédito Flexible que el Fondo Monetario Internacional tiene con México. Esta renovación anticipada es un reconocimiento del FMI por implementar medidas antipopulares.
El aumento en la tasa de interés es la primera que se toma, siendo Alejandro Díaz de León el nuevo gobernador del Banco de México en sustitución de Agustín Carstens quien dejó el barco el 1 de diciembre.
La decisión de aumentar el precio del dinero en México se toma horas después de que la Reserva Federal de Estados Unidos decidiera aumentar en 25 puntos su tasa de interés, en la última decisión de política monetaria que tomará Janet Yellen al frente de la Reserva Federal luego de que, en una decisión pocas veces vista con anterioridad en la historia de la FED, no fuese ratificada en el cargo para un periodo más por el presidente Trump.
Banxico y la FED son quienes tienen las políticas monetarias más restrictivas de las principales 20 economías del mundo. De diciembre del 2015 a diciembre del 2017 han aumentado 4.25 y 1.25 por ciento sus tasas de referencia.
Después de la crisis del 2008, este año que termina se caracterizó porque la mayoría de los bancos centrales en el mundo se decidieron por comenzar a elevar, de manera tímida, las tasas de interés.
El Banco central de China también elevó este 14 de junio, elevó su tasa de interés en 5 puntos base. Beijing busca evitar salidas de dinero. La primera vez que sube tasas de interés desde marzo. Un movimiento “inesperado” pero más “simbólico”, una respuesta del mercado con poco impacto.
Es muy posible que a lo largo del 2018 veamos cómo continúan aumentando las tasas de interés alrededor del mundo. Esto si no se presentan nuevos riesgos o estallidos en el sector financiero con implicaciones mundiales.