×
×
Red Internacional
lid bot

FRONTERA MÉXICO-EEUU. Bases militares de EE. UU. podrían usarse para “albergar” niños migrantes

Según un correo filtrado del Depto. de Defensa dirigido a funcionarios del Pentágono y del Departamento de Salud y Servicios Humanos, bases militares en Tejas y Arkansas podrían usarse para “albergar” niños migrantes.

Óscar Fernández

Óscar Fernández @OscarFdz94

Miércoles 16 de mayo de 2018

Según la filtración, se habría pedido que personal del Depto. de Salud, que es el encargado de las detenciones a menores indocumentados, de inspeccionar cuatro bases en los estados sureños de Texas y Arkansas a fin de evaluar si están en condiciones de albergar niños migrantes.

Si bien, según la filtración “no se han tomado decisiones hasta el momento”, la noticia se da a conocer a unas semanas de que Trump anunciara el envío de personal militar a la frontera.

Después de esta medida, las detenciones en la frontera entre México y EE.UU. incrementaron un 200% (como informamos acá). Ahora el gobierno de Trump está viendo la posibilidad de aumentar el papel del ejército en tareas de migración y deportación de personas indocumentadas.

Casos de separación de menores de sus padres no son una novedad, ya desde los gobiernos de Bush y Obama esta práctica se daba, llegando incluso a casos mediáticos como el de Elvira Arellano, que se refugió en 2007 en una iglesia de Chicago para evitar ser deportada y que logró recibir el apoyo de un amplio movimiento en aquel entonces.

Sin embargo, la política reaccionaria de la administración de Trump no tiene reparo en mostrar la cara más inhumana del imperialismo estadounidense, ante lo cual hay quienes incluso añoran la fachada hipócrita de la administración de Obama que hacía lo mismo aunque de forma más sutil.

La introducción de los militares en las tareas fronterizas da cuenta de lo difícil que le resulta a la actual administración implementar su política migratoria. Según la propia Casa Blanca, no puede deportar de forma inmediata a los migrantes arrestados por la Patrulla Fronteriza, ya que la cantidad de indocumentados desborda las cortes migratorias, quienes además son los que deciden el futuro de los menores inmigrantes que logran ser detenidos.

A esto se suma el descontento de amplios sectores de la población que, a su modo, viven en carne propia la discriminación del gigante del norte, como lo es la comunidad negra que es víctima constante del gatillo fácil. Este hartazgo trastoca diversos niveles, llegando al punto en que varias ciudades se han declarado “santuarios migrantes” donde en realidad es el gobierno local el que decide las deportaciones.

Sin embargo, entre las grietas de estas contradicciones en el gobierno estadounidense puede surgir un potente movimiento que aglutine a los sectores más oprimidos, como las mujeres, la comunidad negra y los migrantes para frenarle la mano a Trump y evitar que logre construir su infame muro y continúe con el despliegue de su ofensiva contra los migrantes.


Óscar Fernández

Politólogo - Universidad Iberoamericana

X