lid bot

BELGICA HUELGA. Bélgica calienta motores hacia la huelga general paralizando el puerto de Amberes

El puerto de Amberes ha quedado paralizado este lunes en una huelga regional convocada por los sindicatos belgas (CSC, FGT y CGSLB), contra las medidas de austeridad del gobierno.

Josefina L. Martínez

Josefina L. Martínez @josefinamar14

Martes 25 de noviembre de 2014

Fotografía: Reuters

La jornada de huelga incluía a sectores del transporte estratégicos como el ferrocarril, administración, comercio y todo el sector público. El aeropuerto internacional de Charleroi (al sur de Bruselas) se ha visto afectado por los bloqueos en las carreteras.

Según Europa Press, en las carreteras hubo atascos de cientos de kilómetros, provocando grandes retrasos para ingresar a Bruselas por esta vía.
De acuerdo a información de los organizadores, se desplegaron un total de 3.000 piquetes de huelguistas en toda la región.

Esta es la primera huelga regional, que junto con otras dos, irán preparando la huelga general convocada para el 15 de diciembre. La huelga del 24 de noviembre afectó a las provincias de Hainaut, Amberes, Limburgo, y Luxemburgo.
Los sindicatos se oponen al retraso de la edad de jubilación, a las reformas en las pensiones y a suspender la indexación salarial anual. Enfrentan el acuerdo alcanzado por los partidos que formaron la nueva coalición de gobierno de centroderecha, que dirige el liberal Charles Michel.

A su vez, la red belga de trenes Thalys se verá afectada por la huelga durante cuatro lunes desde el 24 de noviembre, debido a las movilizaciones convocadas por los sindicatos del sector.

El pasado 6 de noviembre hubo una masiva movilización en Bruselas que culminó con represión y enfrentamientos con la policía.

A la huelga de este lunes en Lieja, Luxemburgo, Limburgo y Amberes, le seguirá otra huelga y movilizaciones en Namur, Hainaut, Flandes Oriental y Occidental, Bruselas y los dos Brabantes, hasta desembocar el 15 de diciembre en una huelga general.


Josefina L. Martínez

Nació en Buenos Aires, vive en Madrid. Es historiadora (UNR). Autora de No somos esclavas (2021). Coautora de Patriarcado y capitalismo (Akal, 2019), autora de Revolucionarias (Lengua de Trapo, 2018), coautora de Cien años de historia obrera en Argentina (Ediciones IPS). Escribe en Izquierda Diario.es, CTXT y otros medios.

X