×
×
Red Internacional
lid bot

BREXIT. Berlín, París y Roma piden a Londres que solicite salida de la UE para negociar

La cumbre trilateral entre Alemania, Francia e Italia de este lunes impulsó medidas para fortalecer la Unión e instó a Reino Unido a invocar el artículo 50 del Tratado de Lisboa para negociar.

Lunes 27 de junio de 2016

Foto: REUTERS / Hannibal Hanschke

La cumbre trilateral entre Alemania, Francia e Italia de este lunes impulsó medidas para fortalecer la Unión e instó a Reino Unido a invocar el artículo 50 del Tratado de Lisboa para negociar.

Alemania, Francia e Italia pasaron este lunes al contraataque frente a la salida de Reino Unido de la UE y plantearon avanzar rápido hacia la nueva Unión Europea (UE) de 27 miembros con "medidas concretas" ante el "terrorismo yihadista" y la crisis de los refugiados, y en “favor del crecimiento, el empleo y la juventud”.

Esta respuesta fue el mensaje clave que emanó del encuentro en Berlín de la canciller de Alemania, Angela Merkel, con el presidente de Francia, François Hollande, y el primer ministro de Italia, Matteo Renzi, en el que también se exhortó a Londres a invocar con celeridad el artículo 50 del Tratado de Lisboa, el que regula el proceso de salida y que sólo puede activar el país afectado.

"Vamos a proponer a nuestros socios darle un nuevo impulso al trabajo de la UE en ciertas áreas y elaborar medidas concretas en los próximos meses", aseguró la canciller.

Respecto a Reino Unido, Angela Merkel, afirmó que no puede haber ningún tipo de contacto con Londres sobre la salida de Reino Unido de la UE hasta que el Gobierno británico no comunique oficialmente a Bruselas su deseo de abandonar el bloque europeo.

Merkel hizo estas declaraciones en la comparecencia ante los medios de este lunes en Berlín junto al presidente francés, François Hollande, y el primer ministro italiano, Matteo Renzi, en el marco de un encuentro trilateral para analizar las consecuencias del denominado "brexit".

"Estamos de acuerdo" los tres, recalcó Merkel, en que no puede haber ninguna negociación "formal o informal" con Londres hasta que Reino Unido no invoque el artículo 50 del Tratado de Lisboa, el que detalla cómo es el proceso de salida y que sólo puede poner en marcha el país afectado.

La jefa del Gobierno alemán avanzó asimismo en un acuerdo trilateral para dar un "nuevo impulso" en tres ámbitos a su juicio prioritarios para la UE: crisis de los refugiados, la seguridad interior y exterior, y el crecimiento y el empleo.

En este sentido, agregó que se adoptarán "medidas concretas" en los próximos meses y adelantó que en septiembre se celebrará una reunión a nivel comunitario para presentar las primeras propuestas.

El primer ámbito, detalló, es el de la "seguridad interna y externa", un área que abarca desde la lucha contra el terrorismo a la mejora de la seguridad de las fronteras exteriores, pasando con los acuerdos con Turquía y los países del norte de África para regular los flujos de refugiados y emigrantes.

Un segundo apartado es el del "crecimiento económico y competitividad", explicó la canciller, que consideró clave "tener los puestos de trabajo necesarios" en el continente, algo que no sucede en este momento.

Por último, Merkel habló de "tener en cuenta a los jóvenes" en materia de formación, pero también en política laboral, y de satisfacer sus "justificadas expectativas" de una UE "operativa", por lo que propuso enviar a este colectivo "señales específicas" en programas como el Erasmus.

Renzi abogó en este sentido por recordar que existe una "Europa social y del voluntariado", no sólo "la Europa de los bancos", y destacó que esa unión ha proporcionado al continente décadas de paz, crecimiento y bienestar.

Hollande dijo que era necesario priorizar en estas áreas para lograr una Europa "sólida y fuerte" y subrayó que su propuesta es un paso adelante: "No se trata de rehacer Europa. Europa se hace, no se rehace. Se construye, no hace falta reconstruirla".

El comunicado conjunto difundido tras el encuentro considera éstas las "respuestas correctas" a la crisis que ha supuesto el "brexit" y asegura que este martes en Bruselas debe fijarse un "calendario concreto" y "obligaciones precisas" para desarrollar la iniciativa.

Estas medidas, que tienen un carácter general y sobre las que no se definieron mayores precisiones, tienen ante todo el objetivo de mostrar una “Europa fuerte” ante el terremoto que significó el Brexit, e intentar neutralizar a los grupos y partidos de derecha soberanistas y nacionalistas que se fortalecieron con el resultado del referéndum en el Reino Unido.

Merkel, respecto a Londres, dijo que aún pueden pasar "algunos días" hasta que el Gobierno británico comunique formalmente a la UE su deseo de abandonar el bloque. No obstante Hollande pidió a Londres "comunicar lo más rápido posible" a Bruselas el resultado del referéndum porque "nada es peor que la incertidumbre", tanto en la política como en los mercados; mientras que Renzi habló de "no perder un minuto" en la activación del artículo 50.

Los gobiernos de Francia e Italia, fueron más enfáticos que Merkel en este punto. Temen que el primer ministro británico, David Cameron, pretenda estirar los plazos, luego del anuncio de su dimisión, hasta que se conozca su sucesor, algo que podría ocurrir recién en septiembre. Un período de tiempo demasiado largo frente a la crisis e incertidumbre que abrió el “brexit”.

El primer ministro italiano dijo que, más allá de la "tristeza" que le provoca la decisión británica, ve una oportunidad para el proyecto común y señaló que es "el momento propicio para escribir una nueva página de Europa".

La canciller, que calificó de "dolorosa" la decisión de los británicos, advirtió sobre las "fuerzas centrífugas" en el bloque, en referencia al auge de los movimientos euroescépticos.