El secretario general del Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras Luca Bonfante intervino en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados de la Nación. La economista y docente universitaria, Lucía Ortega, presentó un informe con cifras que muestran la desinversión en el presupuesto universitario que tienen consecuencias en los salarios de los docentes y no docentes.
Martes 7 de mayo de 2024 21:48
Luca Bonfante reclamó que con urgencia se apruebe un dictamen “para que entre en el recinto un proyecto que aborde la cuestión presupuestaria de distintas universidades que muy bien expusieron distintos eh estudiantes y docentes en esta comisión”, añadió que luego de la masiva movilización universitaria donde “más de un millón de personas se movilizaron a lo largo y ancho del país justamente para decir que la educación pública no se toca”.
El dirigente estudiantil enfatizó que le parece “ bastante grave que después al día siguiente no se de quórum, justamente para tratar un proyecto que habla del presupuesto universitario. Entonces parece que hay algunos diputados que para votar leyes que van en contra de los trabajadores, como por ejemplo la ley bases -que se va a tratar en el senado próximamente- son muy rápidos; para tratar reformas laborales y para atacar reformas jubilatorias que perjudican la vida de millones en este país, son muy rápidos. Pero para tratar el problema del presupuesto universitario la demoran y hacen comisiones muy largas. Ya está claro el problema del presupuesto universitario, necesitamos que entre en el recinto y que se empiece a tratar de forma urgente”.
Luca relató lo que se vive en las universidades donde los estudiantes la están pasando mal: “Después de la movilización volvimos a nuestras aulas y nos encontramos con estudiantes que están siendo despedidos de su trabajo. Yo tengo un compañero de mi cursada, no voy a decir su nombre para no exponerlo, que fue despedido apenas arrancó el cuatrimestre y sin embargo se esforzó en seguir yendo a las cursada, se esforzó incluso de seguir pasándonos los apuntes a nosotros los compañeros”.
Finalizó señalando que “queremos un movimiento estudiantil que no sea indiferente frente a los trabajadores que están siendo despedidos; un movimiento estudiantil que no sea indiferente frente a las personas que están quedando en la calle en estos momentos y frente a los trabajadores que están peleando contra las privatizaciones, como los trabajadores de Aerolíneas que ayer se reunieron en asambleas masivas, que están preparando el próximo paro general”.
Ante el tratamiento de la ley Bases en el Senado, Bonfante llamó a realizar: “un cese de actividades académicas y administrativas en todas las universidades nacionales. No podemos permitir que se sancione esta ley que perjudica la vida de millones de estudiantes, trabajadores y jubilados. Tenemos que ser un millón de personas como fuimos en la movilización universitaria para rodear el Congreso el día que se trate”.
Lucía Ortega: "El presupuesto universitario se tiene que actualizar un 300 % como mínimo"
La docente universitaria UBA y miembro de la comisión interna de la gremial AGD Económicas, sostuvo que la universidad pública y gratuita es el punto de partida, que eso no está en cuestión, sino que el problema es cómo se garantiza la gratuidad. Para ello la condición necesaria es un financiamiento acorde.
Afirmó que se necesita un incremento del 300% anual de todo el presupuesto, como mínimo, para empatar a la inflación y mantener al menos el mismo nivel que el año pasado (que tampoco era suficiente), y que la discusión no puede estar restringida al presupuesto de funcionamiento. Así como hacen falta la luz, el gas, el mantenimiento, los insumos, para que la universidad funcione, sin docentes y sin personal no docente, tampoco hay universidad pública.
Asimismo, planteó que con una inflación del 300% anual, un presupuesto congelado de las universidades implica que sólo alcanza para 1 de cada 4 pesos en relación al año 2023. El aumento magro que ofreció el gobierno sólo abarca gastos de funcionamiento y no garantiza los salarios del personal docente y no docente, que vienen de una pérdida enorme y deben ser incluidos en el debate.
Con datos elaborados por el Laboratorio Salarial de la Docencia Universitaria, expuso que se requeriría un 53,8% de aumento salarial sobre el salario de marzo sólo para mantener el poder adquisitivo de noviembre de 2023. Aun con la oferta de un 8% en abril, el salario tendría un recorte del 30% real.
Asimismo, la docente señaló que el poder adquisitivo del salario actual de la docencia universitaria es un 46,8% inferior al de noviembre de 2015. En otras palabras, en noviembre de 2015.
Por último, Ortega planteó "vamos a participar del paro de este 9 de mayo y movilizar en rechazo a la Ley Bases cuando se trate en el Senado".