×
×
Red Internacional
lid bot

Frente Amplio. Boric con dificultades para reelección y RD a punto de dejar de existir como Partido Nacional

Hace poco tiempo vimos cómo el frente amplio proyectaba obtener una bancada de hasta 19 diputados en las próximas elecciones. Hoy, a casi un mes de las votaciones, el panorama es mucho más desolador.

Sábado 14 de octubre de 2017

Según el informe de Fundación Chile Movilizado, que vió la luz a fines del mes de Septiembre, el Frente Amplio tenía buenas proyecciones electorales, donde se proponía obtener una bancada de 13 a 19 diputados, que le harían compañía en la cámara a los 78 diputados que proyecta la Nueva Mayoría y los 62 de Chile Vamos.

Esto en el marco más positivo del escenario, pues por otra parte, circula desde la semana pasada un documento interno (“Informe Electoral”) del FA que expone una realidad más compleja, donde se informa que la situación real de las expectativas parlamentarias estarían en obtener hasta 10 diputados, llegando con pocas probabilidades a obtener 17 miembros en la Cámara Baja.

Otro elemento que toma el informe y es muy problemático para el FA, es el hecho de que peligra la reelección de Boric (emblemático del conglomerado) como diputado de Magallanes, por tres elementos principalmente: uno, que los autonomistas (organización a la que el actual diputado de la región pertenece) no salieron bien parados de las elecciones municipales y no repuntaron en las primarias del FA. Dos, que Boric no estaría bien evaluado por sectores de la región que representa, que puede relacionarse con el tercer punto que aparece como elemento de crisis: este principio de año habrían surgido levantamientos de sectores de independientes que apoyaron la candidatura en un primer momento, y ahora lo critican debido al centralismo y distancia con que se realizaba el trabajo parlamentario.

Por otra parte, Revolución Democrática estaría también en líos, al proyectarse el fin de su legalidad como Partido Nacional, debido a que para conservar esta posición, se necesitan obtener tres parlamentarios en tres regiones consecutivas (como exige la nueva Ley de Partidos), y las perspectivas de RD se concentran en la Región Metropolitana. La organización reconoce las dificultades de mantener este estatus, pero se enfocan en obtener de mínima el 0,25% de las votaciones de cada región donde se constituyen.

Para enfrentar este problema, el FA ha destinado importantes recursos según las posibilidades de elección de los candidatos, para hacer las campañas más “competitivas”. Se entregarían 4,8 millones a seis candidatos (entre los que se encuentra Giorgio Jackson), otros seis candidatos del segundo escalafón, recibirían más de $1,3 millones y el resto poseerá algo cercano a los $440 mil.

Este esfuerzo por revertir el futuro escenario puede mostrarnos dos cosas, uno, que la carrera parlamentaria está diseñada para mantener los pilares de una democracia limitada, que se mueve con grandes flujos de dinero, que se distancia mucho de la vida de los trabajadores (o de las posibilidades de hacer política que se abren para ellos), y que finalmente no responde a los problemas reales de los oprimidos y explotados porque está hecha a medida de intereses empresariales, cosa que se expresa en los grandes índices de abstención, que a su vez muestran la decepción y nula confianza de amplios sectores en los partidos tradicionales y en el régimen en su conjunto.

Es por eso que, a pesar de todas las adversidades, trabajadores y trabajadoras, de la mano de inmigrantes, pueblos originarios, la diversidad y la juventud, debemos organizarnos y tomar la política en nuestras manos.

El trabajo parlamentario sólo puede favorecer a los trabajadores si al mismo tiempo tiene su base en la organización viva, activa, de trabajadores, mujeres, estudiantes y sectores oprimidos, haciendo resonar su voz y sus propuestas en un parlamento empresarial no para convencerlos de soltar algunas migajas, sino para hablarles a los miles de trabajadores del país de la necesidad de organizarse por sus derechos tocando las ganancias de los empresarios, como plantean las candidaturas anticapitalistas de Dauno Tótoro en Santiago (candidato a diputado por el polémico distrito 10), o de la profesora Galia Aguilera, que encabeza una lista parlamentaria y de Core (consejeros regionales) en Antofagasta, en la que también participan referentes como Lester Calderón, presidente del sindicato de Orica (una fábrica de explosivos para la minería) y Patricia Romo, presidenta del comunal del Colegio de Profesores de Antofagasta, todos ellos involucrados en el proyecto político de levantar “una izquierda anticapitalista de las y los trabajadores”.