×
×
Red Internacional
lid bot

Elecciones 2021. Bregman: “Hay que repartir las horas de trabajo y dejar de discutir la gestión de la pobreza”

La pre candidata a diputada del Frente de Izquierda por la Ciudad fue entrevistada en los estudios de C5N. Myriam Bregman se refirió a los objetivos de la izquierda en estas elecciones "Queremos que la tercera fuerza sea la que levante las necesidades del pueblo y una salida ante la desocupación y la precarización y no la derecha empresarial".

Viernes 30 de julio de 2021 22:14

Myriam Bregman "Se votó para terminar con la herencia macrista y eso no sucedió." - YouTube

Myriam Bregman, precandidata a diputada nacional del Frente de Izquierda por la Ciudad, fue entrevistada en los estudios de C5N en el programa Debate Abierto. Se refirió a la situación social y económica, a los objetivos y propuestas concretas que quiere discutir la izquierda en este marco.

Comenzó aclarando que hay una oposición de derecha y una oposición de izquierda y que “la derecha nota, igual que notamos todos, que hay un descontento con el gobierno de Alberto Fernández por las medidas económicas, por la situación económica y social que se está viviendo y aprovecha nuevamente para imponer sus intereses”.

“Hay un gran apoyo mediático económico y político para que ese descontento sea canalizado por la derecha o por la ultraderecha. La derecha que escondió a Macri pero ponen las caras de Vidal o Larreta. Por el otro lado, la ultraderecha con personajes bastante peligrosos como Espert, Milei que lleva a los defensores de los represores de un programa económico digno de Videla en sus listas”, agregó.

De aquí que, según Bregman, en esta campaña “es muy necesario que la izquierda emerja como una tercera fuerza política y social que realmente sea la que se plante frente a estos sectores y que ese descontento no se ha canalizado ni por la derecha ni por la ultraderecha".

“No es lo mismo quien sea la tercera fuerza. Mirá el caso la provincia de Buenos Aires donde vamos con mi compañero Nicolás del Caño y Romina del Pla: Tratan de ubicar como tercero en las encuestas es Randazzo. Hace dos años que nadie lo veía, aparece un día y pide que se reprima la protesta social, aparece una segunda vez y dice que quiere una reforma laboral. Así que la izquierda tiene una tarea muy grande en esta elección”, completó.

Luego hizo referencia a que “venimos de una experiencia grande, no está tan lejano ese acto de rebeldía enorme que vivimos en la calle las mujeres con la revolución de las hijas en la pelea por el derecho al aborto. Yo creo que esa es la energía que tenemos que recuperar y es lo que le tenemos que instar a la juventud que se recupere”.

“Yo no necesito decir cómo está la economía porque la gente la ve en su casa. Hace dos años votó para terminar con la herencia macrista y eso no ocurrió sino que las condiciones de vida empeoraron. Con solo decir que el gasto social se redujo del año pasado a este en un 42 2%, algo que me preocupa particularmente porque, por ejemplo, al haber recortado el IFE las principales perjudicadas fuimos las mujeres. El 60% de las que cobraron esa ayuda del estado eran mujeres y este año no lo recibieron, pero si se empieza a ver una salida de la pandemia”, sentenció.

Y agregó que el problema es que ahora viene el acuerdo con el FMI y que hay que abrir esa discusión, que no puede ser a espaldas del pueblo una vez más: “Macri nos dejó un acuerdo con el fondo monetario terrible. Plata que se fugaron, que se la dieron para sostener la campaña. Pero, ¿por qué no puede opinar todo el pueblo sobre eso? ¿Por qué tiene que ser entre cuatro paredes ese acuerdo con el FMI?”.

Finalmente, se detuvo en la propuesta que piensa imponer como discusión para esta etapa, la reducción de la jornada laboral: “Argentina tiene una de las jornadas más extensas del mundo, ya la jornada de ocho horas viene desde una ley de 1929. El avance de la ciencia, tecnología, la técnica hoy permitiría reducir las jornadas a seis horas. Pero ¿para qué? Proponemos eso, obviamente, para trabajar menos, para que haya un derecho al ocio, a tener tiempo libre. Sobre todo para la juventud que hoy trabaja jornadas extenuantes, capaz que pedaleando todo el día en una bicicleta. Pero, fundamentalmente para repartir las horas de trabajo, para que haya trabajo para todos. Creo que hay que dejar de discutir la gestión de la pobreza, hay que discutir cómo hay trabajo para todos reduciendo la jornada laboral a 6 horas, garantizando un salario que cubra la canasta familiar. Empezar un camino para que haya trabajo para todos”.