Entrevistada en C5N la diputada porteña del Frente de Izquierda se refirió a “la connivencia que existe entre la justicia y la policía con el aval de la política”. Y llamo a que “el movimiento de mujeres vuelva a ganar la calle contra toda esta impunidad”.
Jueves 11 de febrero de 2021 19:42
Myriam Bregman #JusticiaPorUrsula "Este no es un hecho aislado" - YouTube
Periodista: ¿por qué la Justicia no actúa, porque tenemos que hablar en la Argentina en este enero de un asesinato de un hombre a una mujer cada 23 horas?. ¿Qué pasa con la Justicia cómo se explica el accionar, cómo se explica lo que pasó?
Myriam: no se explica, no se explica realmente. Uno tiene que difundir este caso, hay que hablar mucho, tenemos que seguir dándole todo el tiempo que sea necesario, porque no puede volver a pasar. Creo que este caso ya tiene consecuencias irreversibles y lo que tienen que servir es para que esto nunca más vuelva a pasar.
Lo de las justicia es inexplicable. Yo ayer decía algo que a mí me molesta particularmente, no porque no sepa la impunidad con la que actúa, como encubre la policía, en estos casos, en los casos gatillo fácil.
Esto no es un hecho aislado hay una connivencia permanente entre la policía y las fuerzas de seguridad pero creo que este caso demuestra esa frase que a veces decimos, el Estado es responsable.
Uno dice ¿por que dicen las mujeres que el estado es responsable en un femicidio, si es un hecho que puede ocurrir dentro de un hogar, dentro de una casa, en un ámbito privado?. El estado es responsable porque en sus distintos estamentos de mil maneras pudo parar esto y no lo paró empezando por la justicia que como relataba en recién tenía todos los indicios pero es muy difícil que la justicia ordene detener un policía es dificilísimo.
Pasa también, por eso te digo, en los casos gatillo fácil, porque se da un elemento muy particular además, en los lugares chicos yo conozco mucho además 9 de julio, Rojas, soy oriunda de esa zona son pueblos chicos se conoce todo el mundo el juez conoce a todo el mundo. La policía actúa como auxiliar de la justicia en las causas comúnmente, entonces la policía tiene una relación muy estrecha con los juzgados. ¿qué es lo que hacen cuando aparece un caso como este, cuando un policía es denunciado por abuso? Lo trasladan, fíjate que este policía con tan joven como es ya había pasado por varios lugares. Entonces lo que hacen, lo trasladan, se sacan el problema de encima, lo ocultan pero este personaje sigue dando vueltas y sigue cometiendo hechos que terminan en este. Todas las señales estaban, la tenía la justicia en el expediente y la tenía la policía en sus antecedentes y su legajo y esta persona seguía con un arma en la calle.
P: ¿Y cómo se cambia esta realidad Myriam?
M: mirá, yo creo que la clave hoy es que las mujeres volvamos a la calle. Sé que estamos en pandemia, sé que hay que tener protocolos para movilizarnos como lo hicimos en otros casos como por el derecho al aborto pero hoy tenemos que volver a estar movilizadas.
P: capacitar a la justicia, a las fuerzas de seguridad
M: yo creo que eso es muy limitado. Votamos a favor cuando se votó la ley Micaela. Pero son estamentos que tienen esto como una concepción. Ese es el rol que cumplen. La justicia sabe que está encubriendo a la policía y la policía sabe que tiene a estos personajes adentro y no hace absolutamente nada. Un tipo como éste lo mandan con un arma a la casa.
Ahora empezaron a salir estudios en estas horas muy interesantes sobre cómo se incrementan los casos porque el policía va armado a su casa o sea su poder no es sólo el del violento machista lleva un arma. Y como esto incrementa, no sólo la cantidad casos de gatillo fácil que también se incrementa por este motivo, sino porque son personajes que van armados y como las parejas de estas personas, miembros no sólo de la policía digo sino de todas las fuerzas de seguridad, sufren una violencia inaudita 1 de cada 5 femicidios es cometidos a manos de un miembro de la fuerza de seguridad índice altísimo.
Yo recuerdo todavía hace muchos años cuando hice el práctico en la facultad, que uno de los hechos que me había llamado mucho la atención en ese momento, es la cantidad de mujeres, esposas, parejas de miembros de las fuerzas de seguridad que venían a denunciar violencia. En ese momento había muchos menos estadísticas que ahora. Las mujeres estábamos menos movilizadas y menos organizadas, sobre todo. Menos conscientes que no era un problema personal, que no había culpa en la víctima. Vos sabés bien todo lo que hemos tenido que pelear, incluso estos días aparecen todavía algunos titulares que nos ponen un poco nerviosas como: “la mato porque lo dejó”. Estas cosas de juego de palabras que van metiendo una concepción de que hay una culpa en la víctima.
Después está todo el problema de la propia policía, es una persona armada. Estuvo Berni ayer arengando a la tropa, diciendo que no se puede mezclar a la policía. Son mensajes peligrosísimos. Uno se puede tapar los ojos y decir es un problema de justicia, pero el problema lo seguís teniendo. Y si das ese mensaje, se va a volver a repetir.
Creo que hay otro tema que también hay que señalarlo. Nosotros venimos presentando con Nicolás del Caño desde el año 2015 un proyecto para contemplar montones de medidas contra la violencia de género. Incluso el Senado tiene aprobado una media sanción de una ley contra la violencia en género pero nunca se llega a aprobar. ¿Cómo puede ser que haya tiempo para tratar leyes que favorecen a tipos como Galperín? Ya se llevó dos leyes a favor en el Congreso, una incluso en plena pandemia donde le dan beneficios. ¿Cómo puede ser que ellos tengan beneficios económicos, y que no se discuta realmente cuál es el presupuesto, cuáles son las medidas que se necesitan? ¡Un plan de viviendas!
P: esperemos que este año se termine analizando verdaderamente y tomándose el tema con la seriedad que lo amerita. Gracias Myram como siempre.
M: por favor muchas veces a ustedes.