El paro de la docencia de los niveles medio y superior se hizo sentir en las escuelas. Durante la misma jornada, el Congreso de ATEP votó un nuevo cuarto intermedio y un pliego de reivindicaciones que desconoce el mandato de las asambleas de base.
Viernes 28 de julio de 2023 19:15

El paro de la docencia de los niveles medio y superior comenzó con un importante acatamiento. Aunque no hay cifras oficiales, circula por los grupos docentes un listado con más de 100 establecimientos que habrían adherido a la medida de fuerza convocada por APEMyS y AMET, sin movilización, para reclamar al gobierno que haga una propuesta salarial. Hasta el momento, la conducción APEMyS no ha fijado una pauta propia, reclama un aumento “que equipare o supere a la inflación”.
Este paro no tuvo el acompañamiento de ATEP, que viene convocando a asambleas zonales y que esta mañana reunió al Congreso del gremio para votar un nuevo cuarto intermedio en la negociación paritaria y un pliego de reivindicaciones propio, que no respeta el mandato de los delegados de base reunidos ayer en la asamblea zonal de capital.
En la asamblea zonal con mayor peso en la provincia y que reúne a delegados de capital, Cruz Alta, Yerba Buena, Tafi Viejo, Burruyacu, Trancas y Tafi del Valle, los delegados votaron por mayoría los siguientes puntos: que no se cierre ningún acuerdo a espaldas de la docencia, cualquier oferta del gobierno debe ser refrendada por las asambleas de base; aumento inmediato al salario básico de 127.000 pesos y un salario inicial no menor a 300.000 pesos para el cargo testigo; terminar con la jornada extendida y por el boleto educativo gratuito para la docencia junto con un adicional por viático para aquellos que no se mueven en transporte público; paro y movilización si el gobierno no da respuesta al reclamo docente.
El acta de la asamblea zonal, elaborada y firmada solamente por los vocales del gremio, apenas enumera las mociones sin reflejar la votación. Una maniobra para borrar cualquier registro de la voluntad de la docencia expresada en los mandatos de base que trajeron los delegados a la asamblea zonal.
Estas mociones votadas en la asamblea de capital chocan de frente con las que la conducción del gremio hizo votar en la asamblea de Alberdi, donde entre otras cosas plantean un salario básico de 85.000 pesos, ratificar la jornada extendida e increíblemente se manifiestan en contra del boleto gratuito.
Ya en la asamblea zonal Hugo Brito anticipó que más allá de lo que votaran los delegados, la decisión de ir, o no, al paro la tomaría el Congreso en el día de hoy. Esta mañana, el Congreso de ATEP se reunió para votar un pliego propio a medio camino entre las resoluciones votadas en la asamblea de Alberdi y la de capital: salario básico de 125.000 pesos y salario inicial de 260.000 sin aclarar los plazos, con revisión bimensual; cuarto intermedio hasta el 2 de agosto y en caso de no obtener respuesta se convocaría a un paro de 48 horas con movilización a Plaza Independencia.
Ninguna mención al reclamo del boleto gratuito, una demanda muy sentida en la docencia que debe trasladarse varias veces al día y por toda la provincia con el boleto más caro del país. Tampoco mencionan nada de la eliminación de la jornada extendida, una medida que se suponía iba a ser excepcional pero que se ha convertido en un nuevo avance sobre las condiciones de trabajo de la docencia.
Pia Mustaqui, delegada y referente de la Agrupación Marrón Docente en el Frente de Izquierda, manifestó que “Hugo Brito pretende que las asambleas zonales tengan un rol completamente testimonial. Otra vez pretende maniobrarnos con un Congreso controlado por el oficialismo. Por eso votamos que no se cierre ningún acuerdo sin convocar a las asambleas por escuelas para refrendar o rechazar la oferta del gobierno. Basta de tregua, necesitamos un paro y un plan de lucha en serio por un salario inicial de 300.000 en una sola cuota, sin sumas en negro y con revisión mensual, contra el ajuste a la Educación y por más presupuesto para infraestructura y para los comedores”.
En el mismo sentido se expresó Ana Paez, delegada de la escuela Luis Braille y de la agrupación Marrón Docente, “La asamblea también votó por el boleto gratuito y contra la jornada extendida. Necesitamos reducir la jornada a 6 horas -4 al frente del curso y 2 para tareas pedagógicas-, 5 días a la semana y con un salario que alcance para vivir. No puede ser que una mitad de la docencia tenga jornadas interminables y la otra mitad viva haciendo reemplazos o directamente no consiga trabajo. Hay que repartir las horas de trabajo y bajar la carga horaria”.
Te puede interesar: Docentes: "Basta de tregua con el gobierno; necesitamos un paro y plan de lucha en serio
Te puede interesar: Docentes: "Basta de tregua con el gobierno; necesitamos un paro y plan de lucha en serio