“Es muy tarde para salir a buscarlos, esos chicos seguramente ya están perdidos en un pasillo de una villa, ya cayeron en la actividad del narcotráfico o tuvieron que ponerse a trabajar” sentenció la ministra de Educación de la Ciudad con una frase estigmatizante sobre los chicos y chicas que no concurrieron a la escuela en el 2021. Todo un reconocimiento de su fracasado ministerio.

Federico Puy Docente | Secretario de Prensa Ademys
Miércoles 19 de enero de 2022 13:19
Estas brutales declaraciones se hacen ya costumbre desde los cómodos sillones del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, a cargo de su ministra Soledad Acuña. El cinismo de una ministra y su jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta, que hicieron como campaña la apertura de las escuelas en plena Pandemia y sin invertir un solo centavo para acondicionar las escuelas y que dijeron por todos los medios que iban a ir a buscar “casa por casa” (Larreta dixit) a los más de 5 mil chicos y chicas que dejaron la escuela durante los dos años de pandemia.
Para la ministra Soledad Acuña "es tarde" y "ya están perdidos"; no tiene idea de como trabajamos en la escuela recuperando familias enteras constantemente y junto con ellas intentando solucionar enormes problemas sociales. pic.twitter.com/9M8C0gHASp
— Federico Puy (@fedepuy) January 19, 2022
Pero no es algo nuevo, ya lo veníamos denunciando desde las escuelas cuando en el año 2020 y parte del 2021 el gobierno de la Ciudad no entregó computadoras, ni liberó señal de internet para todos estos chicos y chicas, cuando las clases eran de forma virtual y miles de ellos se quedaban sin este derecho de poder continuar conectados con la escuela. Agravado por el hecho de que la situación social de sus familias empeoraba día a día, contagios masivos en villa, con despidos y desalojos por no poder pagar la vivienda y muchos estudiantes teniendo que salir junto con sus familias a pelear por un plato de comida.
Te puede interesar: Larreta anunció el comienzo de clases el 21 de febrero, sin definir protocolos sanitarios
Te puede interesar: Larreta anunció el comienzo de clases el 21 de febrero, sin definir protocolos sanitarios
Pero ahora la Ministra Soledad Acuña dice que es tarde y que están perdidos en el pasillo de una villa o trabajando. El desprecio por la educación es enorme. No le importa ni la vida de los estudiantes. Y si están trabajando es porque tienen que pelear por un plato de comida. pic.twitter.com/p1giS4grLb
— Federico Puy (@fedepuy) January 19, 2022
Por ello, junto con la diputada Nacional Myriam Bregman, Alejandrina Barry y el Centro profesional por los Derechos humanos, presentamos un amparo porque lo único que el gobierno enviaba en esa dramática situación a las escuelas era un mísero “sandwich” de paleta y queso. El amparo por la alimentación saludable salió favorable y logramos que se entreguen bolsones de comida, que aún resultaban insuficientes y sin la comida con los nutrientes necesarios para reemplazar por ejemplo carnes, tan importante para la alimentación de los chicos y chicas.
Te puede interesar: Importante fallo judicial obliga al Gobierno de la Ciudad a garantizar una alimentación saludable
Te puede interesar: Importante fallo judicial obliga al Gobierno de la Ciudad a garantizar una alimentación saludable
Mientras tanto, la justicia también nos tuvo que dar la razón en una problemática que ya lleva años en la Ciudad de Buenos Aires que es el problema de las vacantes. Amparo iniciado junto al colectivo de vacantes para todos, familias y en ese entonces el Legislador del PTS Patricio del Corro, dio en el clavo exigiendo que el gobierno de la Ciudad tenga que aumentar su presupuesto educativo para construir escuelas, principalmente en los distritos escolares y barrios de la zona Sur de la Ciudad y de Retiro.
Te puede interesar: Fallo judicial desmiente a Larreta y lo obliga a resolver la falta de vacantes escolares
Te puede interesar: Fallo judicial desmiente a Larreta y lo obliga a resolver la falta de vacantes escolares
El desprecio por este gobierno por los chicos y las chicas y por la educación pública es enorme, donde no se construyen escuelas, no se abren más jornadas completas que serían de mucha ayuda para la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes y para las familias que trabajan todo el día, no se envía comida de calidad a los comedores escolares, no hay vacantes, se bajan los presupuestos en educación hasta llegar a pisos históricos, no se reparten computadoras y se libera internet para todos los barrios.
Ya anunciaron el inicio de clases presenciales para el 21 de febrero, pero sin contemplar ningún protocolo sanitario serio, mientras la vacunación en menores sigue siendo baja y sin contemplar un plan que contemple ir a buscar a cada chico a su casa para reescolarizarlo. Sus declaraciones son simple campaña de estigmatización como si fuera una opinologa y no la ministra de educación porteña.
Esto se da en la Ciudad de Buenos Aires, donde los números sobre la pobreza infantil son escalofriantes. Donde alrededor de 410 mil niños, niñas y adolescentes viven en hogares pobres, un 54,2% según las propias estadísticas oficiales del propio Gobierno de la Ciudad. 4 de cada 10 chicos en una de las Ciudades que tiene un mayor ingreso y presupuesto del país. Estos son los estudiantes de las escuelas públicas de la Ciudad.
Desde cada escuela y desde las organizaciones sindicales docentes hay que poner en pie una unidad indisoluble junto a las familias realizando actividades y asambleas comunes, charlas y debate, para pelear todos juntos para que todas y todos los chicos vuelvan a la escuela y no se vayan.
Debemos exigir todas estas demandas como alimentación saludable, por trabajo con derechos y poner fin a la precarización laboral y de la vida de la juventud, por conectividad con computadoras con el máximo nivel tecnológico e internet liberado para todos y todas y un plan de obras públicas controlado por las familias para construir todas las viviendas necesarias y urbanizar los barrios populares.

Federico Puy
Docente | Secretario de Prensa Ademys