×
×
Red Internacional
lid bot

Derecho al aborto. CABA: exigen la adhesión al protocolo de Interrupción Legal del Embarazo

Legisladores de las diversas fuerzas presentaron un proyecto de ley para exigir que la Ciudad de Buenos Aires adhiera al Protocolo de atención de los abortos no punibles, actualizado en 2019.

Sol Bajar

Sol Bajar @Sol_Bajar

Martes 18 de febrero de 2020 17:28

El salón Presidente Perón de la Legislatura porteña se llenó este mediodía de pañuelos verdes. Con una conferencia de prensa, legisladores porteños de todas las fuerzas presentaron, a instancias de la Campaña Nacional por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito, un proyecto de ley que propone la adhesión de la Ciudad al protocolo de Interrupción Legal del Embarazo (ILE) que se actualizó recientemente a nivel nacional.

Junto a integrantes de la organización, como las históricas impulsoras del proyecto, Marta Rosemberg, Nina Brugo y Nelly Minyersky, acompañaron la iniciativa los legisladores y legisladoras Alejandrina Barry y Gabriel Solano, por el Frente de Izquierda-Unidad; Sergio Abrevaya (GEN), Guillermo Suarez, Victoria Roldán Méndez, Ana María Bou Pérez, Gastón Blanchetiere y Lucía Romano de Vamos Juntos; Claudio Morresi, Victoria Montenegro, Claudia Neira, Lucía Campora, Javier Andrade, Leandro Santoro, Laura Velasco, Ofelia Fernández, María Rosa Muiños, Cecilia Segura, María Bielli, Santiago Roberto y Matía Barroetaveña del Frente de Todos; Leandro Halperín, Manuela Thourte, Marcelo Guouman, Ariel Álvarez Palma, María Patricia Vischi, Juan Francisco Nosiglia de Evolución radical, Roy Cortina (PS) y Marta Martínez (AyL).

Desde el PTS en el Frente de Izquierda, Alejandrina Barry destacó que en la Ciudad, donde Mauricio Macri vetó el protocolo aprobado en 2012, cuando era Jefe de gobierno de la Ciudad, la clandestinidad se cobra la vida de las más jóvenes y pobres, e insistió en que "queremos acceder a la interrupción legal, en todos los casos que establece hoy el Código Penal, pero también a la legalización de la práctica, con todo lo que planteamos en el proyecto que ganamos en las calles, que es el que presenta hace 15 años la Campaña Nacional por el Derecho al ABorto".

Desde Evolución Radical, la legisladora Manuela Thourte destacó que “este avance es hasta donde podemos llegar en esta Legislatura”, yas que la ley de interrupción voluntaria de los embarazos no deseados debe ser tratada en el Congreso Nacional, donde el proyecto de la Campaña fue representado por octava vez consecutiva en mayo de 2019, con 72 disputados y diputadas firmantes entre los distintos bloques.

Por su parte, Ofelia Fernández afirmó que “desde el bloque Frente de Todos acompañamos este protocolo de Interrupción Legal del Embarazo que es más que necesario” y recordó que se trata de una práctica que los hospitales deberían estar realizando hace ya 100 años, tal como indica el Código Penal que rige en Argentina, donde la práctica no está penalizada cuando se trata de las causales de violación, salud o riesgo de vida de la persona gestante.

La oficialista Bou Pérez, también firmante del proyecto, aseguró que “la Ciudad de Buenos Aires desde el 2013 está trabajado el protocolo de la OMS y lo viene incorporando”. Además, consideró que “tenemos la necesidad de recordar, y nosotros desde el Gobierno de la Ciudad lo hemos implementado, que hay que aumentar el presupuesto en anticonceptivos porque también tenemos que pensar en la reducción de los embarazos no planificados”.

Como se sabe, en en la Ciudad de Buenos Aires, la Legislatura porteña ya había aprobado un protocolo de adhesión al Protocolo nacional que fue vetado en su momento por el ex presidente y entonces Jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri. “Hoy tenemos un proyecto que lo van a firmar, con seguridad, más de 40 diputados”, dijo Gabriel Solano (PO/FIT), y preguntó: “¿qué pasó en el medio para que de un proyecto vetado tengamos un proyecto casi unánime?”. “Lo que pasó -dijo- es que hay un movimiento de lucha.

Por su parte, Alejandrina Barry recordó que “este miércoles vamos a participar del pañuelazo junto a mis compañeras de Pan y Rosas y el Frente de Izquierda. Lo haremos porque estamos convencidas que es en las calles donde podremos imponer la aprobación del proyecto de ley de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto, que nos arrancaron esos reaccionarios dinosaurios del Senado”, afirmó.

La diputada de la izquierda, compañera de banca de Myriam Bregman y Nicolás del Caño, afirmó también que “las cúpulas de las Iglesias han montado una nueva provocación llamando a movilizarse en nombre de la vida el mismo 8 de marzo, que es el Día Internacional de las Mujeres, nuestro día. No lo podemos permitir”, dijo, y subrayó que “como muches, sigo peleando por justicia por mis viejos desaparecidos y por mi tío, contra la impunidad que gozan los curas que participaron de sus sesiones de tortura, de la apropiación de bebés, de los vuelos de la muerte, por eso también nuestro planteo es el de la inmediata separación de las Iglesias del Estado”.

Como planteó también la diputada de la izquierda, “las que mueren por la clandestinidad son fundamentalmente las más jóvenes y pobres. Por eso insistimos: lo que necesitamos no es un nuevo proyecto, sino la aprobación inmediata, sin dilaciones y sin vueltas, del proyecto que ya ganamos en las calles y nos arrebató el Senado, con el voto de integrantes del actual oficialismo y de la oposición mayoritaria”.

El proyecto presentado este martes busca que la Legislatura porteña adhiera al protocolo ILE. De acuerdo a lo expresado por legisladores de todas las fuerzas en la conferencia de prensa, sería una de las primeras iniciativas que se debatirían en el recinto porteño cuando comience el nuevo año legislativo.

Como destacaron desde la Red de profesionales por el derecho a la salud, que integra la Campaña por el derecho al aborto, el acceso a la Interrupción Legal del Embarazo (ILE), que viene a regular el Protocolo de abortos no punibles actualizado en 2009, “cuenta en la Ciudad de Buenos Aires con 53 efectores de salud (“casi el 90 por ciento de los existentes) con los que venimos trabajando, que acompañan la decisión del aborto dentro del sistema de salud”. Como señalaron, “hace también a la desigualdad social. Es un dato, por ejemplo, que en la zona sur de Ciudad estén los efectores dónde más prácticas se acompañan. No es un dato menor”.