La reciente publicación del acuerdo que permite a personas trans mayores de 12 años el acceso a un proceso administrativo de homologación de su acta de nacimiento en la Ciudad de México, pone sobre la mesa el derecho de las infancias trans de acceder también a este trámite de manera gratuita y expedita.

La Izquierda Diario México @LaIzqDiarioMX
Martes 31 de agosto de 2021
Imágenes: @InfanciasTrans // @SandrArcosR
Luego de que el Gobierno de la Ciudad de México publicó en su Gaceta Oficial el acuerdo que permite a adolescentes mayores de 12 años el acceso a un proceso administrativo de homologación de su acta de nacimiento, activistas, población LGBT y familiares de personas trans llamaron la atención sobre la Ley de Infancias Trans, en la "congeladora" desde hace 20 meses.
Hoy entregando posicionamiento y pliego petitorio al Congreso de la CDMX #AquiEstaLaResistenciaTrans pic.twitter.com/CJGC3YHj0Z
— INFANCIAS.TRANSGENERO (@InfanciasTrans) August 30, 2021
Esta ley, contemplaría el acceso a menores de edad a este derecho a partir de que se puedan autodeterminar. Además de incluir a las infancias trans en esta legislación, la exigencia es porque no deba haber juicios de por medio y por la gratuidad de estos trámites.
Este lunes, activistas y familiares de personas trans (como la Red de Juventudes Trans) se movilizaron en la Ciudad de México. Además de exigir se saque de la "congeladora" la discusión sobre la Ley de Infancias Trans, denunciaron el incumplimiento con población que vive con VIH. Exigen la derogación del artículo 159 del Código Penal que habla sobre el peligro de contagio y que, denuncian, criminaliza y vulnera D.D.H.H.
[AHORA CIERRE] Les activistas seguirán exigiendo a la legislatura de #CDMX para lograr ampliar derechos para todas las poblaciones LGBTI+ pic.twitter.com/MCN4fyy808
— Agencia Presentes (@PresentesLGBT) August 30, 2021
Pese a la aprobación de medidas como la Ley para el Reconocimiento y la Atención de las Personas LGBTIQ+ de la Ciudad de México (julio 2021), las cifras sobre violencia contra este sector siguen reflejando el carácter estructural de la opresión que se descarga con particular saña en contra de las disidencias sexogenéricas.
A su vez, dentro de la población LGBT hay sectores más expuestos a la precarización y la violencia, como las mujeres trans, que a pesar de los discursos incluyentes, son las víctimas más numerosas en cifras de crímenes de odio en nuestro país, con casi un 53% del total registrado hacia 2020 (43 de 79 crímenes de odio fueron perpetrados contra mujeres trans).