lid bot

OPINIÓN. “Cada día que pasa sin el cupo laboral es una noche más en la calle”

Bajo esa consigna se lanzó la campaña por el cupo laboral. La ley N° 14.783 de Provincia de Buenos Aires, elaborada por la activista Diana Sacayán, fue implementada en diciembre pasado aunque aún no está totalmente reglamentada.

Tomás Máscolo

Tomás Máscolo @PibeTiger

Martes 23 de agosto de 2016

Fotografía: Máxima Fernández - Sebastián Linero - Enfoque Rojo

La situación de vulnerabilidad trans es algo que está reflejado en la vida cotidiana: las complicaciones en las entrevistas laborales – en el caso de acceder a una -, las extensas peleas con las obras sociales para que accedan a cubrir los tratamientos hormonales y las operaciones – si es que se tiene una -, y la falta de vivienda propia, entre tantos otros problemas.

La ley N° 14.783 establece que las personas travestis, transexuales y trans tienen derecho a acceder al 1% de los puestos de trabajo de la administración pública bonaerense y sin que sea necesario cambiarse el DNI. El artículo 5 dice que “se encuentran alcanzadas por los efectos de esta Ley las personas travestis, transexuales y transgénero, mayores de 18 años de edad, hayan o no accedido a los beneficios de la Ley N° 26.743 y que reúnan las condiciones de idoneidad para el cargo que deben ocupar de acuerdo a sus antecedentes laborales y educativos”.

En Buenos Aires el proyecto fue presentado por Karina Nazábal del FpV. La redacción estuvo a cargo del Dr. Emiliano Litardo y la activista Diana Sacayán, que fue asesinada en octubre pasado, pertenecía al Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación y era representante mundial de la Internacional Lesbian Gay Association.

Durante su sanción, el ex diputado de la Provincia de Buenos Aires del PTS en el Frente de Izquierda (FIT) Christian Castillo dijo que “el proyecto lograría que no sigan muriendo travestis y transexuales a los 35 años en promedio. Verdaderamente me indigna la estigmatización respecto a cuándo fue el debate sobre el subsidio en la ciudad de Buenos Aires donde se vieron todo tipo de prejuicios homofóbicos y falaces”.

Te puede interesar: La Plata: campaña por la implementación de la ley de cupo trans en la provincia de Buenos Aires

Una pelea muy importante que se dio alrededor del cupo laboral es la reincorporación de la trabajadora municipal Valentina Pereyra, quien fue despedida de forma discriminatoria por el intendente Julio Garro.

La banda Resistencia se solidarizó

En otras partes del país el proyecto también fue presentado y en algunas aún se está discutiendo su implementación. En Santa Fe, el Concejo Municipal de Rosario aprobó en el día de ayer la ley de cupo trans para la administración municipal. El proyecto fue impulsado por organizaciones que nuclean a personas transexuales, travestis y transgéneros de Rosario. Lo escribieron militantes y activistas del Movimiento Evita Diversidad y la Red Diversa Positiva.

En Mendoza existen dos proyectos. La semana pasada la comisión de Legislación y Asuntos Constitucionales, compuesta por legisladores de todos los bloques, convocó a militantes de diversas organizaciones LGTTBI para discutir un proyecto provincial. Hay dos propuesta, unao del diputado del FpV Alejandro Viada, y otra el de la diputada del PTS en el Frente de Izquierda Cecilia Soria.

Furia travesti contra la desigualdad

Según el estudio Orgullo en el trabajo (Pride at Work) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) realizado en el año 2015 y focalizado en personas trans en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Mar del Plata y en localidades del conurbano bonaerense "el 79% de las personas relevadas en la investigación recurren a la prostitución como medio de vida".

La encuesta fue hecha a un grupo de 420 chicas trans, y el SIDA resultó ser la principal causa de muerte (62%). El 35% de ellas murió cuando tenían entre 22 y 31 años y el 34% entre los 32 y 41 años.

La Ley de Identidad fue sancionada bajo el kirchnerismo, se logró que más de 10 mil personas puedan acceder a su cambio registral y claramente hay una mayor visibilización. Pero para la amplia mayoría de la comunidad, este cambio no llegó a la vida material, con el saldo de una ley mundialmente progresiva pero que al día de hoy no puede dar una respuesta a los problemas cotidianos que se tienen por el hecho de elegir construir una identidad fuera de la norma.

Te puede interesar: Cuando la “visibilidad” trans es funcional a Macri

Cambiemos durante su campaña electoral pretendió tener un guiño “transfriendly”, por ejemplo cuando Larreta fue fotografiado con quien en ese entonces era conductora de un programa emitido todos los mediodías por Telefé, Florencia de la V., y que sin embargo no tiene en cuenta a todo el resto de las personas trans que no cuentan con todos los privilegios a los cuales pudo acceder la ex vedette. Ser transexual en este caso no es sinónimo de lucha contra el “sentido común”.

Cabe recordar que el actual presidente, en el año 2008, dijo que quería que las travestis “fueran trasladadas” a 3 de febrero para que se prostituyan. La ideología liberal de Cambiemos apuesta a ser un gobierno republicano de empresarios que despide, amenaza con la represión y ajusta las cuentas a favor de las empresas capitalistas.

No hace falta ser trans para apoyar el cupo laboral

Este fin de semana se realizó un festival en Madygraf por los dos años de gestión obrera. En ella se mostró el gran apoyo a la campaña por el cupo laboral trans, con diferentes artistas, trabajadores y jóvenes que se sumaron a la campaña de fotos impulsada por la agrupación de mujeres Pan y Rosas bajo el lema “No hace falta ser trans para apoyar el cupo laboral”.

Trabajadoras y trabajadores, delegados y comisiones internas de la zona norte y la Ciudad de Buenos Aires, de las fábricas alimenticias Kraft y Cadburry, de la multinacional Lear, la gráfica Printpack, trabajadores metalúrgicos y también telefónicos, aeronáuticos, para mencionar algunos, dieron su apoyo.

Pero esta exigencia no puede ser sólo una consigna disruptiva: eso es lo que sostiene el activismo trans, que levanta esta bandera para terminar con la cruda realidad que viven miles de personas, que se ven obligadas a prostituirse a falta de cualquier otra salida. Es por eso que cientos de activistas llevarán este reclamo al próximo XXXI Encuentro Nacional de Mujeres que se realizará el próximo mes de octubre en Rosario.


Tomás Máscolo

Militante del PTS y activista de la diversidad sexual. Editor de la sección Géneros y Sexualidades de La Izquierda Diario.

X