El organismo estimó un descenso de la cantidad de obreros ocupados en la industria manufacturera en el segundo trimestre de 2016 y revela una caída del poder de compra de 10 y 15 %.
Miércoles 28 de septiembre de 2016
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundió ayer su informe de Obreros ocupados, horas trabajadas y salario por obrero en la industria manufacturera correspondiente al segundo trimestre de 2016.
El documento advierte que el Índice de Obreros Ocupados (cantidad de obreros ocupados) en la industria manufacturera en el segundo trimestre del año bajó 1,7 % respecto del mismo período del año pasado.
Los descensos más pronunciados son: Fabricación de maquinaria y equipo (7,1 %), Producción de madera y fabricación de productos de madera y corcho, excepto muebles; fabricación de artículos de paja y de materiales trenzables (5,4 %) y Fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques (4,9 %).
En tanto, las horas trabajadas en el sector se contrajeron 1,6 % en la comparación interanual, mientras que se detectó una suba de 10,2 % con relación al trimestre anterior.
No es posible conocer las cantidades en números absolutos porque el INDEC publicó la encuesta de trabajo en el sector industrial con variaciones en porcentaje.
Además el documento revela el índice de salarios, que mostró una suba de 30,9 % contra el segundo trimestre de 2015 y de 7,1 % en comparación con el primer período de este año.
Si se observan los datos oficiales, se infiere que los salarios de los obreros industriales tuvieron un deterioro del poder adquisitivo de entre 10 y 15 puntos tomando una inflación de entre 40 y 45 % en doce meses.
Según el informe del Indec, las mayores pérdidas de poder adquisitivo la sufrieron los sectores: Confección de prendas de vestir, terminación y teñido de pieles, Fabricación de metales comunes y Fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques.
En el desagregado por sectores se observó además que los trabajadores orientados a la fabricación de instrumentos médicos, ópticos y de precisión fueron de los pocos que obtuvieron mejoras salariales que equipararon la inflación, con incrementos de 42,3 %. Luego le siguen los de fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos que consiguieron subas de 40 % y los de papel y cartón con incrementos promedio de 39,2 %.
Los datos del INDEC muestran que los salarios crecieron menos que la inflación. Sólo hubo pocos sectores de la industria cuyos aumentos de sueldo lograron apenas alcanzar la inflación. La mayoría de los sectores quedó por debajo del aumento de precios, ocasionando un deterioro del poder de compra.

Redacción
Redacción central La Izquierda Diario