×
×
Red Internacional
lid bot

Salud Pública. Cambios en la ley de hospitales de Mendoza

La legislatura mendocina dio el aval al proyecto del ejecutivo para las modificatorias en la administración y forma de gobierno de los hospitales provinciales.

Enrique Jasid @EnriqueJasid

Jueves 16 de junio de 2016

Nuevamente las Cámaras de Senadores y Diputados trataron de forma expedita un proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo. En esta ocasión la modificatoria a la ley 6015 que regula la administración y forma de gobierno de los hospitales de la provincia.

La norma establece que a partir de ahora los hospitales no serán entes “autárquicos”, es decir que posean la libre administración de sus recursos, sino que para adquirir bienes, insumos, inmuebles o servicios deberá hacerse con autorización del Ministerio de Salud.

Contradictoriamente se la denomina como “ley de descentralización de hospitales” pero más bien es una concentración de facultades en el ejecutivo.

En este sentido establece que se eliminan los órganos colegiados de gobierno en los hospitales de alta complejidad que son el Central; Lagomaggiore y Notti, y el Shestakow de media complejidad, los cuales dejarán de tener un directorio hasta ahora compuesto por dos miembros designados por el Ministerio, uno electo por el personal médico y otro electo por el personal no médico y pasarán a tener solamente un director designado por el gobierno. De igual forma, las subdirecciones o gerencias serán designadas por el Ministerio eliminando los concursos vigentes para dichos cargos.

Con esta ley se ratifica el orden seguido por el gobernador Cornejo de absorber facultades y poderes en la mayoría de los ámbitos de la administración pública como ya lo hicieron con la emergencia fiscal, en seguridad y sanitaria, que vale aclarar, hasta ahora no han mostrado ningún avance significativo.

Otra modificatoria que fue duramente cuestionada es en el artículo 2, donde elimina la palabra “gratuita” en relación a las prestaciones para las personas que no posean cobertura social ni recursos económicos, y ahora serán “a cargo del Estado”.

La aprobación tuvo el aval de la UCR, Libres del Sur, Frente Renovador, PRO y FPV, siendo la única voz opositora la del Frente de Izquierda.

La senadora y referente Noelia Barbeito explicó que “La situación de la salud pública y el deterioro de los hospitales es paupérrimo, eso no se puede negar, partimos de años y años de desfinanciamiento donde son los trabajadores de la salud los que han puesto el hombro para atender a los pacientes día a día. Pero acá no se plantea ninguna solución, sino una medida bonapartista del gobierno. Empezar a plantear una salida de fondo sería pensar un sistema de salud único, centralizado e integrado, no solo a nivel provincial, sino nacional, donde los trabajadores y la comunidad sean parte del gobierno y la prevención esté como la columna vertebral de la salud pública”.

En relación a esto también Barbeito comentó “Nos dicen que fracasó el sistema de directorio porque ha llevado al desfalco de los hospitales. ¿Pero qué les hace pensar que dando prácticamente poder absoluto al Ministerio, es decir a los funcionarios, esto va a cambiar? Nosotros retomamos el ejemplo de los trabajadores del Hospital Posadas que en el año 1973 con asambleas masivas lograron elegir un directorio compuesto por tres trabajadores no médicos y tres médicos, electos de forma directa y con participación de la comunidad del Barrio Carlos Gardel adyacente al hospital, para debatir qué prioridades y hospital se necesitaba para resolver las demandas del pueblo trabajador. Este proceso fue detenido por la dictadura, pero era una gran avanzada que planteaba otro paradigma para la salud y queremos retomarlo. Con esta ley se sigue reproduciendo la herencia neoliberal donde avanza la salud privada y se destruye la salud pública”.