×
×
Red Internacional
lid bot

Violencia Machista. Candelaria Botto: "La autonomía económica es necesaria para pensar en la emancipación de las mujeres "

Es economista y feminista, coordinadora del sitio web que analiza y visibiliza las desigualdades de género Ecofeminita. Hablamos con ella a raíz del femicidio de Ursula Bahillo. La violencia machista, la importancia de la autonomía de las mujeres y el rol del Estado.

Lunes 8 de marzo de 2021 21:13

Los femicidios son el último eslabón de una larga cadena de violencias que no son solo físicas.

Al respecto le consultamos, la consigna El Estado es responsable volvió a instalarse con fuerza ¿Qué problemas de la respuesta estatal creés que dejaron en evidencia los femicidios de las últimas semanas y especialmente el de Ursula Bahillo?

Primero quiero aclarar que no yo soy especialista ni en violencia ni en el Poder Judicial que serían quien trata estos casos. Creo que la consigan el Estado es responsable siempre estuvo vigente y siempre tiene que estar vigente porque hay un rol de las políticas públicas y hay un rol del Estado pensándolo en sus tres poderes. Por ahí cuando vemos los femicidios vemos todos los inconvenientes y las limitaciones que tiene nuestro Poder Judicial y la forma en las que se encaran las denuncias por violencia de género.

Yo como economista veo las falencias de las políticas públicas del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo en el sentido de que si bien se ven obviamente conquistas sociales y venimos de un año donde se aprobó el aborto legal que es un hecho histórico en la Argentina, sin embargo los indicadores económicos demuestran una desigualdad estructural que a su vez se vio profundizada por la pandemia, entonces las mujeres tenemos mayores niveles de desigualdad económica y eso nos deja en una situación de vulneración económica que es un caldo de cultivo para que sucedan el resto de las violencias. Entonces creo que la consigna que el Estado es responsable justamente abarca todo el universo estatal con los tres poderes y es un reclamo legítimo en el sentido de que todavía falta mucho por hacer para conseguir la igualdad real.

Luego haciendo referencia a lo que significa el movimiento de mujeres en Argentina y sus logros al desnaturalizar problemas como el de la violencia patriarcal le preguntamos ¿ qué reclamos o debates te parecen importantes con respecto a los femicidios?

Creo que es importante, si bien los femicidios son la cara más desgarradora, la más salvaje de la violencia de género hay que entender todo el iceberg de la violencia de género y también el contexto done toda esa violencia se desarrolla. Pensemos que hay muchas mujeres que sufren violencia por parte de sus parejas y que no pueden irse de esos hogares por falta de recursos económicos. Porque cuando las mujeres se van, además como recae en ellas la responsabilidad del cuidado de los hijos e hijas tienen que irse con esos hijos e hijas y vivimos en un país en donde las mujeres tienen mayores tasas de desempleo, de precarización laboral, cobran menos salarios, entonces es difícil pensar en cómo esa mujer puede salir y conseguir su autonomía sin tener autonomía económica.

Entonces creo que es importante avanzar en esa agenda de autonomía económica de las mujeres entendiendo la importancia y el rol que tiene el Estado y las políticas públicas en garantizar el cuidad como un derecho, en poder ocuparse de muchas de esas tareas de cuidado y no ocuparse solo desde el Estado sino como sociedad que nos podamos ocupar de la realidad que es que todas las personas en sus primeros años de vida y en los últimos van a necesitar cuidados así como cuando están enfermas o personas que tienen necesidades de cuidados específicas y hay un rol social en garantizar eso que no puede quedar o depender del ingreso de las familias.

Eso que parece algo muy lejano de los femicidios bueno es lo que no solo puede profesionalizar el trabajo de más de un quinto de las trabajadoras de nuestro país y en ese sentido formalizar habla de mejorar los ingresos, que sean formales, que tengan aportes y derechos laborales sino también que tengan más tiempo en el día para destinar a sus proyectos personales y a su emancipación o autonomía.

La autonomía económica es necesaria para pensar en la emancipación de las mujeres porque si no quedan relegadas al ámbito privado de los hogares y ahí es donde sufrimos y padecemos la mayoría de las violencias más directas, las violencias físicas que suelen venir de nuestro entorno cercano y en ese sentido es necesario pensar en cómo generar las condiciones económicas para que podamos tener esta autonomía real.