×
×
Red Internacional
lid bot

Economía. Candidatos a la derecha: Macri, Scioli y Massa se cruzan por el cepo y la devaluación

Los candidatos patronales se cruzaron durante el día martes sobre temas económicos. Cepo y devaluación están en debate. No lo dicen, pero son los candidatos del ajuste. El Frente de Izquierda y los Trabajadores es el único que va a la disputa electoral con una agenda obrera y en favor de las mayorías populares.

Pablo Anino

Pablo Anino @PabloAnino

Miércoles 18 de marzo de 2015

El aspirante presidencial del PRO y jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, prometió este martes que si gana las elecciones de octubre próximo, "a partir de diciembre, no hay" más "cepo" cambiario para la compraventa de dólares.

"Hoy, el dólar es la preocupación porque nadie puede ahorrar en pesos porque la moneda (nacional) está enferma con la inflación. La vamos a curar, vamos a tener nuestra moneda sana y eso va acabar con el conflicto. A partir de diciembre, (si soy presidente) no hay cepo y va a haber un gobierno comprometido en forma gradual a terminar con la inflación", dijo Macri a radio La Red. Ya conocemos cómo Menem “curó” la moneda: despidos, privatizaciones, deuda, FMI y su ruta.

Un mayor despliegue del capital financiero internacional es lo que prepara el macrismo si llega a ganar. Como es habitual, a cambio sacrificará las condiciones de vida de la clase obrera. Ya lo anticipó Federico Sturzenegger, su espada en economía, que aunque ahora moderó su postura para acomodarla al menú electoral venía reclamando desde hace varios meses una devaluación. Sturzenegger debe estar contento con la votación de la convención de la UCR, ya que conformó el gobierno de la vieja Alianza. Fue tan oportuno que se subió al barco aliancista en el preciso momento que empezaba a hundirse.

Por su parte, el diputado y aspirante presidencial del Frente Renovador, Sergio Massa, reiteró el día martes que "claramente" si llega a ser el próximo presidente se puede levantar el cepo cambiario.
Massa, en diálogo con radio La Red, justificó su postura al recalcar: "En un sector político están los que inventaron corralitos y el corralón y en nuestro espacio están los que hicieron posible levantarlos". A lo que habría que agregar, para ser justos, que en su espacio también están los que inventaron la devaluación de Duhalde.

El legislador mencionó a los economistas que integran su equipo como el ex jefe del Palacio de Hacienda Roberto Lavagna; Aldo Pignanelli, Martín Redrado y Ricardo Delgado. Son socios fundadores del “modelo” K al que acompañaron en los primeros años, al igual que Massa. Algunos estuvieron con Duhalde, otros con Néstor y varios con ambos. Son cómplices de la devaluación que en 2002 aniquiló el salario obrero.
Guillermo Nielsen, el candidato massista para jefe de Gobierno en la Ciudad de Buenos Aires, develó las intenciones del Frente Renovador al decir que cualquiera que gane en las presidenciales tendrá que devaluar. Sus compañeros lo reprendieron por decir que lo que todos piensan y nadie se atreve a confesar.

Mientras tanto, el gobernador bonaerense y precandidato presidencial (¿oficialista?), Daniel Scioli, salió al cruce de la promesa del jefe de Gobierno porteño de levantar el "cepo" y advirtió que el líder del PRO le dice "a cada sector" lo que "quiere escuchar". Aseguró que dirigentes opositores como el jefe de la Ciudad "van al campo y les dicen (a los productores) que van a sacar todas las retenciones". Al cruzar a Macri, Daniel Scioli pareciera que estuviera discutiendo consigo mismo. Todos saben que el gobernador sólo sabe hablar de “fe y esperanza” y decirle a cada quien lo que quiere oír. Es constitutivo de sus vínculos con kircherismo y el aparato del PJ.

"El Gobierno viene demostrando cómo se van normalizando algunas situaciones sin tener que, por el hecho de ser un año político, estar haciendo anuncios", enfatizó Scioli. Se referirá al ancla cambiaria que planchó el tipo de cambio luego del salto devaluatorio de enero del año pasado a la vez que llevó a la economía a la recesión con pérdida de empleos y del poder adquisitivo del salario, reconocida hasta por la CTA oficialista de Hugo Yasky que dice que el salario real cayó 4,8% en 2014. Un ajuste en cuotas, con “sintonía fina”. Pero ajuste al fin.

Ante la polarización que se va estableciendo entre el gobierno y la derecha macrista, Sergio Massa busca mostrarse como el representante del cambio con continuidad, mientras en sus filas se van reciclando viejos aliados del gobierno. El macrismo por su parte recicla la vieja Alianza, para construir una mucho más derechizada. Lo cual ya es mucho para una coalición que dejó el gobierno en helicóptero por bajar salarios y defender los negocios del capital financiero internacional y de las grandes corporaciones económicas.

El Frente de Izquierda y los Trabajadores se planta frente a las elecciones con una agenda de los trabajadores y plantea un programa opuesto a las variantes patronales, ya sean kirchneristas, macristas o massistas. Rechaza el pago de la deuda, propone la nacionalización de la banca bajo control de los trabajadores, el monopolio estatal del comercio exterior para combatir las especulaciones de los exportadores agrarios, la expropiación de los grandes terratenientes y medidas para recomponer el salario alcanzado un salario mínimo igual a la canasta familiar de $12.200 (según estiman los trabajadores de ATE del INDEC) para todos los trabajadores, el 82% móvil para los jubilados, el fin del trabajo en negro y del impuesto al salario.

Fuentes: Télam y DyN


Pablo Anino

Nació en la provincia de Buenos Aires en 1974. Es Licenciado en Economía con Maestría en Historia Económica. Es docente en la UBA. Milita en el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Es columnista de economía en el programa de radio El Círculo Rojo y en La Izquierda Diario.

X