En #SeTeníaQueDecir entrevistamos a Fernando Soriano, periodista y activista cannábico, para conocer los cambios que implicaría el proyecto de una nueva regulación de la Ley 27.350 en el autocultivo y el acceso al cannabis medicinal.
En los últimos días el cannabis volvió a ser noticia, porque el Gobierno presentó un proyecto de nueva reglamentación de la Ley 27.350, más conocida como Ley de uso medicinal de la planta de Cannabis y sus derivados. El mismo fue elaborado junto a organizaciones que desde hace mucho pelean por la legalización de la planta.
Según el borrador que se difundió en medios, se regulará el autocultivo, la venta de aceites en farmacias, la producción estatal y también se amplían las patologías que podrían ser tratadas con cannabis medicinal. Al momento solo se contempla para epilepsia refractaria.
Para conversar sobre este tema, nos comunicamos con Fernando Soriano, periodista y activista cannábico. Autor del libro “Marihuana, La historia. De Manuel Belgrano a las copas cannábicas".
Para Soriano, la nueva reglamentación para la ley aprobada en 2017 es necesaria porque "la anterior reglamentación era desastroza. No contemplaba ningún reclamo de los usuarios y usuarias, de los médicos y científicos, del activismo canábico. Con esta nueva reglamentación se está empezando a saldar una deuda que tiene muchos años y que se intensificó con una ley que fue algo macabro. Porque se aprueba una ley pero después se reglamentó mal".
"La expectativa es que esta reglamentación sea un paso intermedio hacia una nueva ley que sea mejor de la que tenemos, agregó Soriano.
Los cambios "respecto de la reglamentación actual, son cambios totales. La ley actual sólo permitía una patología, prohibía el autocultivo, no regulaba la produción nacional, no permitía el acceso por farmacias, es completamente restrictiva. Es una ley que terminó saliendo para calmar la presión que había de abajo hacia arriba pero en realidad no resolvió nada".
"Respecto de los 80 años de prohibición, este es un primer paso, pero no es suficiente. Intenta resolver lo más urgente que es la necesidad de los usuarios medicinales. Pero lo que se enfrenta es una estigmatización para todos los usos. Yo estoy a favor de una regulación para el uso adulto", indicó Soriano.
En cuanto a la criminalización del cultivo y consumo del cannabis, Soriano señaló que "lamentablemente tenemos que dividir el uso medicinal del uso adulto, aunque la planta es una sola. La criminalización es una sola, tanto para usuarios medicinales como para el llamado "uso recreativo". Sigue habiendo una criminalización para el resto de los consumidores. Gente que es perseguida en los barrios por fumar y tener plantas. Además cultivar y plantar es combatir al narco de una manera mucho más eficiente de lo que hace la justicia".
¿Qué es la ley de drogas hoy? Es una herramienta, un elemento de control y orden social, y de también la posibilidad que le da a los policías de hasta extorsionar a los usuarios en los barrios.
"¿A quién le conviene que las drogras estén prohibidas? a los que manejan el dinero en negro de las drogas", enfatizó Soriano.
Asimismo, Soriano se refirió a la investigación científica alrededor de la marihuana.
"Mientras el cannabis esté prohibida, como está en la ONU, va a ser muy dificil investigar (...). Hay muchas cosas que todavía no sabemos porque la planta no se puede investigar".
Y agregó que "Hay muchos científicos que están esperando a que los habiliten a poder investigar la planta".
Por su parte, "empieza a haber interés de los laboratorios y del capitalismo de que esta planta empiece a ser legal porque se está empezando a redescubrir que genera muchas fuentes de trabajo y dinero", indicó Soriano.
"Esta reglamentación no contempla la producción privada pero creo que sí se va a dar pie para una nueva ley para la producción privada", planteó el periodista y activista, aunque agregó que "si van a habilitarla sólo para empresas multinacionales del exterior nos metemos en un problema".
"En la reglamentación actual, para el uso medicinal, hay un ítem que estaban haciendo más explicito del uso individual o "en red", para gente que no puede cultivar", detalló.
También agregó que actualmente "las obras sociales están obligadas a cubrir tratamientos con cannabis, siempre y cuando estén registradas como usuarios medicinales".
Soriano publicó notas sobre marihuana en las revistas Rolling Stone, Anfibia, La Agenda de Buenos Aires y Viva. Entre 2000 y 2016 trabajó para diversas secciones del diario Clarín, desde donde impulsó el debate sobre cannabis medicinal. Actualmente escribe en Infobae y también participa de diversos programas de C5N.
Mirá la entrevista completa.