×
×
Red Internacional
lid bot

Actualidad. Carlos Paz: se extiende la convocatoria a la “teteada solidaria”

Se extiende la convocatoria a la “Teteada Solidaria”, en repudio al accionar policial contra la joven de San Isidro. En Carlos Paz concentrarán el sábado a las 15 horas en la explanada del Palacio Municipal. A la misma hora habrá una convocatoria similar en la plaza de barrio Sol y Río.

Jueves 21 de julio de 2016

La semana pasada dos policías amenazaron con llevarse detenida a una joven que amamantaba a su bebé de nueve meses en una plaza pública de San Isidro. Luego de que intentarán detenerla sin motivo, quiso hacer la denuncia contra las agentes en la Comisaría de la Mujer, donde volvieron a burlarse de la joven madre.

Tras este repudiable episodio surgió una convocatoria espontánea para el próximo sábado 23 en la ciudad. El caso de Constanza se viralizó por las redes sociales extendiendo la convocatoria a varias ciudades del país.

En Carlos Paz, este sábado 23 de julio también tendrá lugar la protesta, a las 15hs., en los jardines de la Municipalidad (frente a la Terminal) y en la plaza del barrio Sol y Río.

La Izquierda Diario dialogó acerca de esta convocatoria con Roxana Corradi, periodista y activista integrante del colectivo Ni Una Menos Carlos Paz, y con Emiliano, joven trans militante de la agrupación de mujeres Pan y Rosas en Carlos Paz.

Roxana

“El tetazo es una protesta diferente. No es la primera vez que escuchamos sobre situaciones similares en lugares públicos. Esta vez con el agravante del abuso de autoridad por partes integrantes de una fuerza armada que ni siquiera estaban habilitadas por el marco legal para hacer lo que hicieron. De hecho si hay una ley de lactancia que la promueve y favorece, ni siquiera tendríamos que estar hablando de este incidente".

Emiliano

“Creo que las manifestaciones que tendrán lugar como respuesta y repudio a la arbitrariedad policial que sufrió Constanza –y muchas más que cuentan experiencias similares-, son progresivas en el sentido de defender el derecho de toda mujer a disponer libremente sobre su cuerpo.
En este caso, al estar en el centro la cuestión de las mujeres que son madres y amamantan, en el debate se mezclan posiciones políticas –los derechos de las mujeres, el repudio a la violencia institucional, policial y Estatal- con otras concepciones que hacen eje en “lo natural”.
Me parece necesario aclarar que no hay nada “natural” en las cuestiones atravesadas por el género. Hay madres que amamantan y madres que no, así como hay mujeres que deciden ser madres y otras que deciden no serlo. Hay madres pobres y madres trabajadoras con miles de problemáticas. Hay mujeres trans, hay varones, que tienen hijos. Entonces, resulta contradictorio cuando la defensa de los derechos de las mujeres aparece unida a concepciones biologicistas: “esta causa es justa porque amamantar es natural”.
Como activista trans y parte del movimiento de mujeres y LGTBI, denunciamos al Estado y su policía que nos ataca y violenta permanentemente. Nada es “natural” en nuestras vidas. En las calles y en las comisarías nos maltratan, nos golpean, nos violan. En las escuelas no hay educación sexual integral. El Estado prohíbe a las mujeres el derecho a decidir ser madres o no, y nos mata en la clandestinidad.
Este abuso policial contra una joven mamá resulta indignante para muchos, y se repite que “amamantar es lo más natural del mundo”. Esa definición es cultural y no pone en cuestión al patriarcado, a los roles que se le atribuyen como obligación a las mujeres, ni hace visible la variedad de situaciones por las que atraviesan las mujeres reales, incluso las diversas formas de familia que existen. Las mujeres y el movimiento LGTBI debemos pelear por todos nuestros derechos, por la autodeterminación sobre nuestro cuerpo y sobre nuestras vidas.”