La Corporación Municipal de Antofagasta informó que ningún establecimiento recibirá la asignación, sin embargo CPEIP aún no entrega resultados sobre los establecimientos prioritarios.
Domingo 7 de abril de 2019
Este fin de mes de marzo a los docentes se les descontaron casi cien mil pesos de sus sueldos, lo cual corresponde a una asignación por cantidad de alumnos prioritarios, esta asignación se paga a los profesores y profesoras de las escuelas y liceos que cuenten con más del 60% de alumnos prioritarios, por lo tanto, los docentes afectados corresponden a las escuelas y liceos más vulnerables de la región.
Además está asignación no solo afecta a los profesores, también afecta a los alumnos que reciben este dinero por pertenecer al sector más vulnerable de la educación, el cual llega a través de la Subvención Escolar Preferencial (SEP), la que es utilizada para comprar útiles escolares, buzos de la escuela, profesionales para trabajar con aquellos alumnos, etc. Por lo tanto, esta asignación afecta tanto a docentes, estudiantes, apoderados y a toda la comunidad escolar.
Por parte de Corporación Municipal no hay una respuesta oficial del por qué se realizaron los descuentos. En las escuelas se avisó un día antes de la fecha de pago la no cancelación de las asignaciones por alumnos prioritarios, pero lo que más llama la atención es que la información oficial del porcentaje de alumnos prioritarios por escuelas no ha sido publicada por el CPEIP que es el medio oficial dependiente del Ministerio de Educación
Carla Ramírez delegada gremial de la escuela Patricio Cariola se ha manifestado en contra de esta situación “Nosotros trabajamos en condiciones de vulnerabilidad extrema y no podemos permitir que nos descuenten los sueldos de un día para otro, el problema de fondo es que los sueldos de los profesores están hechos a base de bonos. Es decir, que nuestro sueldo base es por 30 horas y lo demás se complementa con extensión horaria, la cual puede varia año a año, por los bonos y asignaciones. Este es un gran problema para los docentes, porque como nuestro sueldo no es estable, por lo general siempre están siendo descontados, los profesores siempre tienen que estar revisando sus colillas de pago, ya que a veces descuentan el BRP, los bienios, entre otros. Es decir, siempre tenemos miedo de sufrir algún descuento a fin de mes”
Los principales responsables son las corporaciones que manejan las platas de la educación pública a su beneficio, no es primera vez que CMDS se ve envuelta en problemas financieros, este año se ganó la demanda del pago del Bono SAE, bono que por años se han negado pagar a los docentes.
El año pasado se usaron las platas SEP para comprar mochilas, en esta misma fecha los docentes se movilizaron por descuentos masivos en sus salarios y Karen Rojo, presidenta de CMDS y alcaldesa de Antofagasta, quien está en un proceso judicial donde se le acusa utilizar los dineros de la educación y salud para asesorías políticas.
Los y las trabajadoras de la educación llevan años luchando por un financiamiento estatal, para evitar que las corporaciones municipales hagan y deshagan con los dineros destinados a educación. Pero no solo se trata de mejorar el financiamiento, sino también de quienes gestionarán esos dineros.
Desde Nuestra Clase creemos que la comunidad escolar debe ser quien gestione las escuelas y liceos, a través de asambleas donde todos los trabajadores de la educación tengan voz y voto, además de los apoderados y los estudiantes y de esta manera las decisiones irán acorde a las necesidades de las unidades educativas y quienes las componen, no como hoy en día que solo deciden los directores, equipos de gestión y corporaciones municipales que históricamente se caracterizan por no atender con las necesidades reales de los alumnos que acceden a la educación pública.