La abogada de una de las querellas habló desde la morgue judicial donde hoy se presentan las conclusiones complementarias de la autopsia al cuerpo de Santiago. Expectativa y cautela.
Viernes 24 de noviembre de 2017 12:42

Foto Enfoque Rojo
Este viernes la puerta de la morgue judicial de la Ciudad de Buenos Aires es un hervidero. Funcionarios judiciales, peritos de parte y miembros de las querellas, junto a numerosos móviles periodísticos, se agolpan a la espera de los primeros resultados de los estudios complementarios de la autopsia realizada sobre el cuerpo de Santiago Maldonado.
Desde el enorme portal de Junín 760 una de las primeras voces escuchadas fue la de Liliana Alaniz, abogada de la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos, miembro del Encuentro Memoria Verdad y Justicia e integrante de una de las querellas en la causa. Frente a todos los periodistas dio algunas precisiones sobre qué es posible saber hoy y qué resta aún por investigar.
“Los peritos estarán exponiendo los estudios que han realizado tras la autopsia y a partir de ahí empezaremos a tener algunos de los resultados, con tres ejes centrales: la fecha de la muerte de Santiago, la causal de la muerte y desde cuándo el cuerpo estaba en el río Chubut”, precisó Alaniz.
Te puede interesar: Caso Maldonado: hoy se conocen los datos de la autopsia y se abre una nueva etapa
En tal sentido la abogada dijo que como querellantes son “absolutamente cautelosos. Éste ha sido un proceso viciado desde el momento mismo de la desaparición de Santiago, donde el Gobierno nacional se ha ocupado de sembrar dudas y culpabilizar y responsabilizar tanto a la comunidad mapuche como al propio Santiago, ahora también contra los organismos de derechos humanos. Creemos que las responsabilidades hay que investigarlas al máximo y a fondo”.
La letrada agregó que “aunque suene raro, a casi cuatro meses de la desaparición de santiago, el proceso de algún modo recién se está iniciando hoy”.
Consultada sobre qué se sabrá en la jornada de hoy, Alaniz manifestó que para comprender si Santiago estuvo o no todo el tiempo en el agua y cómo murió “dependerá de los resultados de todos los análisis que se están realizado y si, eventualmente, los peritos entienden que se debe hacer algo más”. En ese sentido afirmó que “si los peritos consideran que hay que hacer estudios complementarios, los pueden pedir”.
A su vez la abogada salió al cruce de trascendidos periodísticos de los últimos días (centralmente de Clarín y La Nación) que intentaron hacer creer que habría cierta unidad de criterios entre los 55 peritos respecto a la muerte no violenta de Santiago. “Hubo trascendidos sobre que hubo unanimidad de criterios de los peritos, pero en ningún momento fue así. No sabemos si va a haber unidad de criterios o disidencias ya que hoy recién podrían tenerse algunas conclusiones sobre los análisis”, aclaró.
Precisamente sobre ese punto informó que se va a hacer un dictamen en común, donde estarán incluidas las disidencias que pudieran existir entre los peritos. “Después las querellas y el juez intervendremos y analizaremos esos resultados. A partir de ahí cada uno definirá su estrategia hacia adelante”, anticipó.
Una periodista del Grupo Clarín preguntó con particular interés qué harían las querellas si el juez Gustavo Lleral decidiera hoy “cerrar la causa”. “No hay modo de que cierre la causa”, respondió Alaniz, ya que “no tenemos aún ni resultados definitivos ni imputados, faltan realizar pericias e inspecciones y estamos aún en instancia de declaraciones testimoniales. Además es irrevocable e irreductible la responsabilidad directa de la Gendarmería que participó de esa tremenda represión. Habrá que ver, más allá de los gendarmes, quién es el responsable político de esa represión”.
Alaniz aclaró que además en la jornada de hoy “cada uno de los peritos podrá exponer, preguntar y debatir sobre los estudios. Justamente por eso se reúnen, para poder tener una conclusión de esto. La pericia es una medida de prueba más que hay que analizar en conjunto con el resto de las pruebas que se van produciendo en la causa”.
Por último, Alaniz manifestó que “independientemente de la carátula, sea de desaparición forzada seguida de muerte o sea un homicidio agravado por las circunstancias en las que se produjo, será algo a analizar en el decurso del caso. La única certeza que tenemos hoy en día es que hay una responsabilidad directa por parte de la Gendarmería Nacional que intervino en ese proceso represivo, feroz, que en definitiva culminó con la muerte de Santiago Maldonado. La calificación legal es una parte del proceso, pero no es la única”.

Redacción
Redacción central La Izquierda Diario