El ministro de Justicia de la Nación, Germán Garavano, desde Mendoza, descalificó a los docentes que quieren hablar del caso de Santiago en las aulas. "No ayuda a la verdad y el esclarecimiento del caso", consideró el funcionario
Miércoles 30 de agosto de 2017 17:26
Foto: Alf Ponce - MDZ
Germán Garavano, ministro de Justicia de la Nación, se encuentra en la provincia de Mendoza por la firma de convenios con la justicia provincial. Sin embargo, en la conferencia de prensa que brindó junto a integrantes de la Suprema Corte provincia, fue consultado por el caso de la desaparición de Santiago Maldonado.
“El Gobierno nacional tiene el más firme interés de que este hecho se esclarezca lo antes posible y estamos colaborando para que se den todas las condiciones. Me he reunido con abogados de la familia y nos hemos puesto a disposición”, dijo Garavano, quien además, explicó que el Estado no es querellante en la causa por pedido de la familia de Santiago.
Consultado sobre el rol de la Gendarmería en la represión y desparición de Santiago, el ministro se limitó a opinar que "el juez a cargo de la causa está investigando profundamente y tenemos que ser muy respetuosos”. Sin embargo, dedicó duras palabras para quienes se movilizan por la aparición con vida de Santiago Maldonado: "Hay un sector que trata de politizar la cuestión y llevarla al plano electoral. Eso no ayuda a la verdad y el esclarecimiento del caso".
Con respecto a la polémica abierta en relación a discutir el caso de la desaparición de Santiago en las aulas de todo el país, el ministro consideró que "debería haber un repudio de la comunidad a lo que hicieron algunos gremios docentes". “Lo que tenemos que tratar es hacer frente al problema y no aprovecharse de él. Si esto lo hubieran encarado de otro modo, creo que todos hubiésemos estado de acuerdo, incluso, se hubiese rediscutido el rol del Estado, el valor de los derechos humanos, lo preocupante que son estos tipos de casos, pero creo que lo que hicieron fue netamente electoral”, completó el funcionario nacional.
Para la DGE, el debate es "innecesario"
En la misma sintonía que Garavano, el director de la DGE de Mendoza, Jaime Correas, consideró esta mañana en declaraciones a Radio Nihuil que "no es necesario ni que Sebastián Henríquez, titular del SUTE, ni ningún miembro del Gobierno lo proponga porque la sociedad argentina está debatiendo sobre esto".
Correas, rechazó la desición de los gremios docentes de discutir el caso en las aulas: "el problema con ese caso es qué pasa después, qué utilización política o no se hace de la desaparición de esa persona y ahí cada ciudadano tiene su opinión". Para Correas, el problema "no es discutir de la desaparición del chico Maldonado, lo que no puede hacer el sindicato es dictar lo que sucede dentro de las aulas".
De esta manera, el gobierno provincial intenta impedir que los trabajadores y trabajadoras de la educación discutan, justamente, dentro de las aulas.
Desde el SUTE, fue Sebastían Henriquez, Secretario General, quien respondió al gobierno: "La escuela es el ámbito democrático por excelencia; si no se aprende a discutir políticamente allí, ¿dónde se va a discutir, en Intratables?". Desde la Corriente Nacional 9 de Abril, parte de la conducción del SUTE, también se refirieron a la polémica: "lejos del supuesto "adoctrinamiento", lo que proponen estos sectores es hacer un recorte político de los contenidos curriculares que les permiten a ellos mantener la impunidad y garantizar el encubrimiento sobre un hecho de la realidad: Santiago Maldonado está desaparecido y el estado es responsable".