El informe del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, indico que desde una perspectiva histórica este dato se sitúa por sobre el promedio de los últimos 20 años (9,5%) y después del de marzo pasado, se ubica como el segundo peor registro desde marzo en los últimos 34 años.
Miércoles 12 de agosto de 2020
14,1% sería el porcentaje de desempleo en el Gran Santiago, que equivale a 436.308 personas desocupadas, informó este miércoles el Centro de Microdatos de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.
De acuerdo a la medición realizada entre el 1 y 28 de julio de 2020 a 1.867 hogares que agrupan a 5.857 personas, se expuso que en comparación al mismo mes del año pasado (2019), se incremento la cifra en 5,7 puntos porcentuales.
La medición indica también que la crisis derivada de la pandemia de COVID-19, ha influido en que hay mucha gente que se ha quedado sin trabajo y no está saliendo a buscar empleo en el actual escenario. Respecto a esto la directora ejecutiva de Microdatos, Lorena Flores, advirtió que “la gente está perdiendo el empleo, pero en vez de buscar, sale del mercado laboral. A eso es a lo que nosotros llamamos un desalentado”.
Así, si se suman los denominados «desalentados», Microdatos concluyó que la tasa de desempleo en el Gran Santiago sería de un histórico 23,9%. Además destacó que el número ocupados se redujo en 16,9 % en junio, lo que representa la mayor caída en 38 años.
El estudio también reveló que los trabajos independientes bajaron un 21% y que la tasa de participación laboral llegó al 54,3% , su nivel más bajo en 20 años. Y
desde el Centro de medición advirtieron que esta situación está afectando principalmente a las mujeres y que «estamos retrocediendo 10 años en la participación laboral«.
Malas noticias para el empleo: se contrajo la fuerza de trabajo porque las personas han dejado de buscar empleo, es decir, salen del mercado laboral. pic.twitter.com/4IW46dhUIJ
— Centro de Microdatos (@CMicrodatos) August 12, 2020