Los discursos "humanitarios" del gobierno de Sánchez y su "esperanza" en la cumbre de la Unión Europea de este domingo, no puede evitar la crisis migratoria en las costas españolas como consecuencia de las políticas migratorias de la "Europa fortaleza".
Martes 26 de junio de 2018
FOTO: EFE/ A.Carrasco Ragel
Estos se suman a los casi seiscientos que fueron rescatados el pasado sábado cuando intentaban llegar a las costas españolas, en un flujo incesante que se ha incrementado en la última semana.
Ante esta situación, el ministro de Fomento español, José Luis Ábalos, defendió este lunes en una entrevista en una emisora que España tiene "una visión humanitaria muy respetuosa con los derechos humanos y muy comprensiva con el drama que viven determinadas poblaciones".
Estas "palabras humanitarias" de Ábalos se desenmascararon rápidamente cuando dijo que "Otra cosa es que nos constituyamos en la organización de Salvamento Marítimo de toda Europa", en contestación al ofrecimiento de la alcaldesa de Barcelona para acoger en la ciudad al millar de inmigrantes que, según la ONG Proactiva Open Armas, navegan a la deriva en el Mediterráneo.
Con motivo del agravamiento de la crisis migratoria, este domingo se celebró una cumbre informal de la Unión Europea en Bruselas para buscar puntos de consenso con respecto a este problema de cara al consejo de los Veintiocho de la semana próxima.
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, explicó que confía en que la UE logre un acuerdo para afrontar de manera conjunta el problema de las migraciones al considerar "esperanzador" y "un buen paso adelante" el debate que hubo en la que fue su primera cumbre europea.
Es decir, Sánchez confía en las instituciones de la "Europa fortaleza", la de las leyes de extranjería, los CIEs y todas las cada vez más reaccionarias políticas migratorias.
Te puede interesar: El Aquarius, la xenofobia y la Europa fortaleza
Políticas que continúan en en el Estado español y que los gobiernos del PSOE también han implementado con la utilización de concertinas en las vallas y las restrictivas leyes de extranjería, que ni políticas Sánchez niningún gobierno europeo está dispuesto a cambiar.
Te puede interesar: El barco Aquarius y los límites del “Zapaterismo” de Pedro Sánchez
El presidente socialista acudió a esta reunión alineado con el presidente francés, Emmanuel Macron, y la canciller alemana Angela Merkel, que defienden la creación de centros de desembarco controlados de inmigrantes en suelo de la UE desde los que se gestione su situación para ser repartidos luego a los diversos países comunitarios.
Actualmente, al sur de España, Salvamento Marítimo mantiene activo un dispositivo de búsqueda en el Estrecho de Gibraltar ante la posibilidad de localizar más pateras. Esta llegada masiva de inmigrantes se viene produciendo desde el fin de semana.
De hecho, Cruz Roja alertó este domingo en un comunicado de que se están habilitando puntos de acogida al margen de los habituales en la provincia de Cádiz, que están desbordados.
Desde que hace una semana el buque Aquarius desembarcó a 630 inmigrantes en el puerto de Valencia, los servicios marítimos españoles han rescatado a más de un millar de personas, y las autoridades esperan una llegada similar a la de anteriores épocas estivales debido al buen tiempo y las condiciones favorables en el mar.
Ya son más de 12.000 las personas que entraron por mar en España entre el 1 de enero y el 25 de junio de este año, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), que cifra en 292 los fallecidos en ese mismo periodo.