×
×
Red Internacional
lid bot

ELECCIONES 2019. Cerró la campaña en Mendoza: qué se vota el domingo

El domingo 9 de junio Mendoza vota a los candidatos a gobernador y legisladores que participarán de las elecciones generales de septiembre. Además, 14 departamentos votan pre candidatos a intendente y concejales.

Viernes 7 de junio de 2019 10:11

Las elecciones del próximo 9 de junio se dan en un marco de crisis que se siente cada vez más en la provincia gobernada por Alfredo Cornejo. El actual presidente del partido radical termina su mandato dejando a un 30% de las y los mendocinos bajo la línea de pobreza, y a siete de cada diez jóvenes trabajando de forma insegura, en negro y sin derechos laborales, por mencionar algunos ejemplos.

Aliado del presidente Macri en la coalición Cambiemos, Alfredo Cornejo fue uno de los primeros en desdoblar las elecciones provinciales, atento a la caída en la imagen de Macri y al creciente cuestionamiento por parte de las y los mendocinos, a las políticas económicas impulsadas por el gobierno nacional.

Cornejo eligió como su sucesor para la gobernación al actual intendente de la Capital, Rodolfo “Rody” Suárez. El radicalismo apuesta a continuar una gestión donde los sectores concentrados de la provincia, como los empresarios y grupos bodegueros, se sigan enriqueciendo a costa de recortar el gasto público como hicieron en los últimos años, atacando la educación y salud pública.

En estas PASO el pre candidato a gobernador por la UCR deberá competir con el pre candidato del PRO, Omar De Marchi. Hombre de Luján de Cuyo, De Marchi inició su carrera política en el ultra conservador partido Demócrata de Mendoza y desde hace unos años es uno de los referentes del PRO en la provincia. Su campaña apuntó centralmente a la “seguridad”, alentando las tradicionales políticas represivas contra la juventud en los barrios. De Marchi participó además de las recientes marchas “pro vida” organizadas por los grupos religiosos y antiderechos de la provincia.

El peronismo mendocino también define su interna en las elecciones del domingo. Por un lado, se presenta el pre candidato y actual intendente del departamento de Maipú, Alejandro Bermejo, que es acompañado por el presidente del PJ provincial, Guillermo Carmona. Alejandro Bermejo cuenta también con el apoyo de diferentes intendentes de la provincia. Consultado sobre temas de interés en debates y entrevistas durante la campaña, Bermejo afirmó que con control del Estado, “hay que avanzar con la minería” en Mendoza, mostrando una postura ofensiva en este terreno. El pre candidato peronista también manifestó que su posición es mantener el Ítem Aula, medida impuesta por Cornejo contra las y los trabajadores de la educación.

La otra pre candidata peronista para la elección del domingo 9 es la senadora nacional Anabel Fernández Sagasti. Dirigente de Unidad Ciudadana, Sagasti es la candidata elegida por Cristina Fernández de Kirchner para disputar en la provincia. Aunque encaró su campaña bajo una retórica de “renovación”, tanto del peronismo como del gobierno provincial, Fernández Sagasti lleva en su lista a exponentes de la “vieja política”, noventistas que representan a los sectores más rancios de la provincia, como Guillermo Amstutz y Celso Jaque.

Amstutz es un histórico defensor de la Iglesia oscurantista que interviene en Mendoza para frenar cualquier avance en materia de derechos para las mujeres. Promotor de movilizaciones contra el derecho a la interrupción legal del embarazo, Amstutz comparó en un debate en la Legislatura en el año 2012 a los abortos con los desaparecidos en la dictadura. Nada que envidiarle a los dinosaurios del Congreso Nacional, este peronista vuelve con el kirchnerismo como candidato a Intendente por el departamento de Las Heras.

Celso Jaque fue electo gobernador de Mendoza en 2007 y aún es recordado por prometer un “mapa del delito” que no fue más que un spot de campaña. Mientras gobernó, Jaque se encargó de “reconciliar” en la función pública a funcionarios que ocuparon cargos durante la dictadura genocida, como el comisario Carlos Rico Tejeiro a quien Jaque designó en el Ministerio de Seguridad. Años más tarde, Rico Tejeiro fue acusado en un juicio de lesa humanidad de privación abusiva de la libertad, torturas y secuestros de personas que fueron alojadas en el centro clandestino de Mendoza D2. Hoy Jaque se recicla en nombre de la “renovación” kirchnerista y busca, de la mano de Fernández Sagasti, volver a gobernar el departamento de Malargüe.

Otro de los candidatos a gobernador para estas elecciones es José Luis Ramón, de la fuerza política Protectora. Ramón emergió en la política provincial y llegó al Congreso Nacional en las elecciones legislativas de 2017, apelando a un discurso de la “antipolítica”, contra las grandes empresas y de defensa de los intereses de los consumidores y “ciudadanos de a pie”. Sin embargo, en estos dos años demostró más de una vez que su discurso no se sostiene con su práctica, votando políticas en el Congreso que afectan directamente a los trabajadores y sectores populares como el último presupuesto de ajuste, o en beneficio de los empresarios. Las mendocinas tampoco olvidan su “panquequeada” cuando se trataba el proyecto de aborto legal, seguro y gratuito y el diputado Ramón dio vuelta cuatro veces su posición para terminar afirmando que estaba en contra del derecho de las mujeres a decidir.

El Frente de Izquierda y los Trabajadores es la única fuerza política que lleva una fórmula encabezada por mujeres. Noelia Barbeito (PTS) es candidata a gobernadora y Soledad Sosa (PO) a vice gobernadora. La defensa de los puestos de trabajo fue uno de los principales planteos del FIT, que se expresó también en la calle cuando Noelia Barbeito y el diputado nacional y candidato a presidente, Nicolás del Caño, acompañaron el reclamo contra los despidos de trabajadores y trabajadoras de la conservera La Colina. La creación de una empresa provincial de alimentos, con compre privilegiado a los pequeños productores, y con un convenio con la Dirección General de Escuelas para garantizar las viandas de las y los niños, fue una propuesta concreta del Frente de izquierda, luego del cierre y los despidos en La Campagnola, que logró amplia repercusión y cosechó simpatía en la provincia.

La realidad de la juventud mendocina también fue otra de las prioridades del Frente de Izquierda en esta campaña. Ante el golpe que significa el tarifazo en el transporte, Noelia Barbeito volvió a plantear la necesidad de implementar el Boleto educativo gratuito para que las y los estudiantes no abandonen sus carreras, como ya viene sucediendo en la provincia. Para llevarlo adelante desde el FIT insistieron en que podría resolverse si todos los diputados y senadores cobraran como una maestra.

Con una lista compuesta por trabajadores, mujeres y jóvenes la Izquierda apuesta a seguir fortaleciendo una alternativa delos y las trabajadoras de la provincia. “Votar al FIT este domingo es también darle un mensaje a los poderosos y a los políticos tradicionales”, remarcaron Barbeito y Sosa desde el cierre de campaña que realizaron junto a la militancia.