×
×
Red Internacional
lid bot

Tucumán. Choferes de la UTA marcharon para exigir el pago de la deuda salarial

Los autoconvocados se movilizaron hasta el Concejo Deliberante, la sede de la UTA y a la Casa de Gobierno de la provincia. Aunque el subsidio ya fue depositado, las empresas pretenden levantar el paro con un pago parcial de los sueldos adeudados.

Viernes 23 de octubre de 2020 15:33

El paro del transporte público de pasajeros transcurre el día número 17, casi 60 días de paro en todo el año, con un mismo reclamo todos los meses: el pago de los salarios atrasados. A una semana de finalizar el mes de octubre, los trabajadores siguen sin cobrar parte de los salarios de agosto y la totalidad del mes de septiembre.

La movilización de más de un centenar de trabajadores autoconvocados se dirigió primero al Concejo Deliberante de la capital, para rechazar las amenazas del municipio que conduce Germán Alfaro, quien fustigó contra el paro y aseguró que dispondrá de unidades de transporte escolar para realizar los recorridos del transporte urbano.

Allí confluyeron con los trabajadores de la línea 8 (Rayo Bus y Libertad SRL), quienes se movilizaron con el mismo reclamo y bajo la amenaza de despidos por parte del empresario macrista, Miguel Mitre, quien adviritó por carta documento a funcionarios del gobierno, la UTA y la AETAT, que no tiene solvencia para continuar operando.

Posteriormente la movilización se dirigió a la sede de la UTA, donde los trabajadores exigieron a la conducción del gremio que se ponga a la cabeza de los reclamos y finalmente se trasladaron a la Casa de Gobierno.

De la movilización también participaron estudiantes de las agrupaciones "A la izquierda" que se acercaron para llevar la solidaridad y referentes del Frente de Izquierda, como Alejandra Arreguez.

Tanto el gobierno provincial, como la cámara que nuclea a las patronales del sector (Aetat) y la conducción de la UTA, apuntan a la responsabilidad del gobierno nacional por la demora en la transferencia de los subsidios.

Pero los empresarios quieran pasar por víctimas de la situación, lo cierto es que habiendo recibido subsidios hasta agosto aun no cancelan la deuda, además adeudan las cargas sociales y las cuotas familiares desde hace meses, a pesar de haberlas descontado de los salarios. Una estafa lisa y llana que incluso viola la ley provincial que dispone que los subsidios deben ser utilizados exclusivamente para el pago de los salarios.

Por otro lado, este año ya consiguieron una ampliación en las partidas presupuestarias para el pago de los subsidios por 10.500 millones de pesos adicionales que votó el Senado para las empresas del interior. Y hacia el año próximo el proyecto de ley de Presupuesto 2021 contempla una suma de $20.500 millones en subsidios al transporte público en el interior del país. Es decir, un incremento de más del 50% respecto de las partidas de este año; una cifra mucho mas alta que la inflación y que las propias paritarias del sector que este año estuvieron prácticamente congeladas.

Hay que rechazar de plano el chantaje patronal y exigir el pago inmediato, sin ningún condicionamiento, de la totalidad de la deuda salarial, las cuotas familiares y las cargas sociales. Que no cierren ningún acuerdo a espaldas de los trabajadores.

La UTA y los delegados deben convocar asambleas de base por líneas para que sean los trabajadores quienes decidan cómo continuar la pelea. Si alguna empresa pretende ir a la quiebra o despedir trabajadores, hay que preservar la totalidad de las fuentes de trabajo ocupando la empresa para evitar el vaciamiento y exigiendo que sea inmediatamente estatizada.

La crisis del transporte de pasajeros arrastra años de maltrato hacia los trabajadores y usuarios. En los próximos meses no hará mas que agravarse. Para terminar con el chantaje patronal es necesario avanzar hacia una verdadera estatización del sistema de transporte público de pasajeros, bajo control de trabajadores y usuarios, los únicos verdaderos interesados en un servicio eficiente, de calidad y que respete todos los derechos laborales.