×
×
Red Internacional
lid bot

Tucumán. Choferes de la UTA se movilizaron en Tucumán por el pago del aguinaldo

Cientos de trabajadores del transporte se movilizaron esta mañana hacia la sede de AETAT y luego a Casa de Gobierno para reclamar por el pago de la deuda salarial. La UTA debe convocar asambleas en todas las lineas para discutir un plan de lucha.

Martes 7 de julio de 2020 17:52

YouTube

Una larga caravana de choferes de la UTA se movilizó esta mañana desde el parque 9 de Julio hacia las oficinas de la Asociación de Empresarios del Transporte Automotor de Tucumán (AETAT) y luego a la Casa de Gobierno de la provincia para reclamar por el pago del aguinaldo.

La jornada se da en el marco de un paro que se replica en numerosas provincias y en medio de una negociación nacional entre la federación que nuclea a las patronales del transporte (FATAP) y la conducción nacional de la UTA, donde también intervienen representantes del Ministerio de Transporte y del Ministerio de Trabajo de la Nación. En suma las patronales reclaman un aumento en los subsidios que reciben las empresas del interior del país.

En Tucumán la AETAT suspendió el pago del aguinaldo y ofrece pagarlo en tres cuotas, aduciendo una caída en la facturación del 70% y una distribución inequitativa de los subsidios entre la zona del AMBA (83%) y las empresas del interior del país (17%). Sin embargo, ni siquiera han abierto sus libros contables para explicar a donde van a parar los miles de millones de pesos que reciben por mes en subsidios y por el cobro de pasajes.

Te puede interesar: Sigue el paro de transporte y el apriete de las patronales por más subsidios

Tampoco el gobierno ha dado a conocer información que tiene al alcance de la mano como es el registro de pasajes cobrados a partir de las tarjetas Ciudadana y Metropolitana.

A decir verdad los empresarios ya están perdiendo más plata con los días de paro que lo que tienen que desembolsar por el pago del medio aguinaldo. De acuerdo a la información pública los empresarios del transporte facturan unos 8500 millones de pesos anuales. Un 35% de esos recursos proviene de los subsidios, el resto de la venta de pasajes. Si suponemos un salario promedio de 50 mil pesos, para los 4000 empleados la masa a desembolsar rondaría los 100 millones de pesos. La facturación por día de pasajes promediaría los 15 millones de pesos. Es decir que en una semana se perdieron de facturar más que lo que deben desembolsar por la deuda salarial.

Pero si las empresas se mantienen en esta intransigencia es porque esperan recibir mucho más en concepto de subsidios. Y es que entre otras cosas, también piden el ingreso al programa ATP para que el gobierno subsidie la mitad de la planilla salarial.

La movilización coincide con el séptimo día de paro y la bronca se hizo sentir hoy entre los trabajadores movilizados que cantaban contra los empresarios y también contra Manzur, que intentó impedir la llegada de los choferes vallando los ingresos con policías.

¿Más subsidios para los empresarios?

Hacia el mediodía, luego de pasar por las oficinas de la AETAT, la caravana continuó su marcha hasta la Casa de Gobierno, donde centenares de trabajadores a pie y en sus vehículos reclamaron una solución al conflicto.

El Secretario General de la UTA Tucumán, Cesar González, fue claro su postura: "Pedimos igualdad de condiciones, el mismo trato que tiene el AMBA que tenga el interior del país (...) Allá los subsidios son mayores, tienen el gasoil subsidiado, el dinero que le manda la Nación lo manda el segundo día hábil de cada mes, entonces tienen la posibilidad de hacer efectivo el pago en tiempo y forma (...) por lo menos queremos tener una fecha cierta [de pago, NdR]".

Es decir que la conducción de la UTA reclama al gobierno lo mismo que están pidiendo los empresarios y, en última instancia, los termina exculpando por la suspensión en el pago de los salarios. Pero el atraso en el pago de los salarios se repite hace años, cada vez que los empresarios pretenden imponer tarifazos o aumentos de subsidios. Con estos métodos han conseguido el año pasado aumentar el pasaje urbano de $ 15,5 a $ 30, un aumento del 93,5% que casi duplicó la inflación anual. Una tarifa que está muy por encima de la que se cobra en la Ciudad de Buenos Aires, que ronda los $ 20, con recorridos que son más cortos y con menos coches en Tucumán.

La UTA debe convocar asambleas en todas las lineas para discutir un plan de lucha y un pliego de reivindicaciones propio e independiente de la patronal, que podría empezar por exigir la apertura de los libros contables de todas y cada una de las empresas.

Pero además es necesario empezar a discutir una salida de fondo a la crisis del transporte público y a la extorsión de estas patronales, que no aportan ni siquiera con inversión para mejorar las unidades en circulación.

El gobierno provincial ya ha amenazado con rescindirles el contrato y estatizarlas, pero siempre retrocede y termina cediendo. Junto con la apertura de los libros contables de estas empresas es necesario pelear por la estatización efectiva de todo el sistema de transporte público de pasajeros bajo el control de trabajadores y usuarios, los únicos verdaderos interesados en un servicio barato, de calidad y que garantice el cumplimiento de todos los derechos laborales.