En una extorsión a sus trabajadores que reclaman recomposición salarial, las cámaras empresarias y Conarpesa piden el fin de la temporada de pesca. Es urgente un aumento de emergencia para los salarios y frenar los despidos. ¿Estamos ante una lucha testigo en la provincia?
Viernes 9 de febrero de 2024 12:16

Las calles de Puerto Madryn fueron testigos de una nueva movilización y reclamo de las trabajadoras y los trabajadores de la pesca que piden se reanuden las negociaciones salariales con las cámaras empresarias. El reclamo es destrabar el acuerdo de actualización por inflación que está contemplado en el convenio colectivo. La respuesta de las patronales pide el fin de la temporada de pesca en aguas provinciales junto a despidos de trabajadores eventuales y suspensiones de trabajadores efectivos. Un verdadero chantaje patronal contra los trabajadores con el aval del gobierno provincial del derechista Nacho Torres.
La importancia y la fuerza de los y las trabajadoras de la pesca está dada por su posición estratégica en la estructura económica provincial, como quedó demostrado cuando en diciembre de 2021 salieron a la ruta 3 y se transformaron en un factor determinante para derrotar la zonificación minera de Arcioni.
Pero no es solo en Puerto Madryn donde se moviliza la clase trabajadora, en esta semana movida, el día miércoles se realizaron paros en Bridgestone y empresas periodísticas. También marchas a la Secretaría de Trabajo. Los Ferroviarios se organizan contra las privatizaciones y hubo reclamos contra el hambre. Y el mismo jueves organizaciones sociales que componen el Frente de Lucha Piquetero en reclamo de comida a los comedores populares. Se empieza a desarrollar y organizar la resistencia contra el plan motosierra del nuevo gobierno de derecha.
Te puede interesar: Esto recién empieza. Paros y marchas: otra jornada “caliente” contra el plan motosierra
Te puede interesar: Esto recién empieza. Paros y marchas: otra jornada “caliente” contra el plan motosierra
Empresarios ricos y trabajadores pobres
Este conflicto que involucra a más de 25 mil familias que viven directamente de la industria pesquera en la provincia se da tras la brutal devaluación que llevó adelante el gobierno nacional en diciembre, donde Luis Caputo decidió un aumento del dólar oficial de más de 100%, una fuerte devaluación que aceleró la inflación que ya se encontraba en niveles elevados. La devaluación es una transferencia de ingresos desde quienes viven de sus salarios hacia el capital más concentrado. Ganan los sectores exportadores y el capital financiero. Las medidas de Caputo y Milei pulverizaron el salario.
La devaluación de Caputo y Milei destrozaron el poder de compra, el salario formal real cayó un 14% solo en diciembre, es el derrumbe más importante desde 1994. En diciembre de 2023, el salario promedio fue de $484.298,40 mientras que la canasta básica para una familia de cuatro personas, dos mayores y dos menores, fue de $495.798 para no ser considerada en situación de pobreza. Como decían trabajadoras y trabajadores en la movilización “Ganan en dólares, exportan en dólares, ya se llenaron los bolsillos y nosotros cobrando en pesos y ¿no quieren darnos un aumento?”.
Plata hay
Las y los trabajadores tienen razón, el sector pesquero exportó por 1.757 millones de dólares en 2023. Ganancias en dólares, salarios en pesos, la ecuación que buscan ampliar y profundizar los empresarios del sector, con la anuencia del gobierno provincial y nacional.
Te puede interesar: Editorial. Las fuerzas del suelo
Te puede interesar: Editorial. Las fuerzas del suelo
¿Un conflicto testigo?
La industria de la pesca, la segunda más importante de la provincia, está cebada con el gobierno de Milei y quiere maximizar sus ganancias a costa de la vida de las y los trabajadores de la industria, a quienes quiere seguir hundiendo en la miseria y la precarización. Por eso ha lanzado una guerra que incluye lock out patronales, incumplimiento de las paritarias, judicialización de la protesta, despidos y suspensiones y ahora incluye el fin de la temporada de pesca en aguas provinciales que finaliza en mayo. Una verdadera extorsión que tiene como excusa el reclamo de las y los trabajadores a un salario que los saque de la pobreza.
El paro del 24 de enero contra el plan motosierra del gobierno contra el pueblo trabajador con tarifazos, devaluación, despidos y ajuste, entre otras medidas, fue contundente en las plantas procesadoras y cientos de trabajadores de la alimentación se movilizaron en Trelew, Puerto Madryn, Rawson y Comodoro Rivadavia. La movilización del jueves 8 en Puerto Madryn, las asambleas que se venían realizando en las plantas procesadoras, el abandono de tareas que se realizó en Consermar de Trelew muestran la predisposición de las y los trabajadores a pelear por sus demandas.
La fuerza de las y los trabajadores de la industria alimenticia necesita confluir con los miles que sufren la desocupación y los salarios de miseria en la provincia para lograr mayor contundencia e imponer sus demandas.
Te puede interesar: Reunión de coordinación. Contra los despidos, las persecuciones y el ajuste: nueva movilización y nuevos cacerolazos
Te puede interesar: Reunión de coordinación. Contra los despidos, las persecuciones y el ajuste: nueva movilización y nuevos cacerolazos
Cuando Milei quiere atacar el salario, surgen luchas en defensa del bolsillo. Cuando le saca la comida al pueblo pobre, se levantan las cocineras populares. Cuando quiere privatizar, se empieza a organizar el rechazo. Cuando despiden para flexibilizar, hay paros. Pero además, a los trabajadores y trabajadoras se suman nuevas fuerzas que se vienen organizando desde abajo y fueron protagonistas de las jornadas contra la Ley Ómnibus. Las asambleas barriales y populares.
En este sentido en la Asamblea Autoconvocadxs de Trelew que se reune en la Plaza Independencia, en la última asamblea realizada el martes 6, resolvimos llevar a las fábricas la propuesta de exigir a la CGT la necesidad de un plan de lucha y paro nacional, para darle continuidad al paro del 24 de enero y derrotar el plan motosierra de Milei. Hoy, esta iniciativa se tiene que redoblar en apoyo a la lucha de las y los trabajadores de la industria pesquera para que triunfe.
Este martes el Gobierno sufrió una derrota parlamentaria con la caída de la ley Ómnibus. Las centrales sindicales, la CGT y la CTA, tienen ponerse a la cabeza de un plan de lucha para derrotar los planes ajustadores de Milei, el DNU y el protocolo de Bullrich.
Es necesario rodear de solidaridad esta lucha, para que las y los trabajadores de la industria vinculada a la pesca triunfe.

Ariel Iglesias
Nació en Buenos Aires en 1969. Es docente (jubilado). Militante del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Escribió en Ideas de Izquierda "La Educación en el país de los soviets"; "Chubut: Crónica de un triunfo popular contra la Megaminería". Escribe y edita La Izquierda Diario+ en Chubut.