×
×
Red Internacional
lid bot

Educación pública. Chubut: docentes paran el 19 y 20 de mayo por salario y presupuesto educativo

La Asociación de Trabajadores de la Educación del Chubut (ATECh), confirmó el paro provincial para el próximo 19 y 20 de mayo. Las y los maestros y profesores piden un salario inicial de $100 mil pesos y aumento del presupuesto educativo. Ningún trabajador debajo de la línea de pobreza, ningún estudiante sin escuela y con viandas y comedores de calidad.

Martes 17 de mayo de 2022 11:42

Desde la ATECh anunciaron que continuarán con las medidas de lucha contra el ajuste del gobierno provincial, que en la última reunión realizada la semana pasada en Rawson ofreció un aumento del 15% en 3 cuotas, que fue rechazado en forma unánime por todos los sindicatos estatales presentes.

El paro del 19 y 20 de mayo está en el marco de la continuidad del plan de lucha votado en el plenario provincial realizado semanas atrás en Rawson por el sindicato y reconfirmado por las asambleas escolares realizadas luego de la propuesta del gobierno.

En un comunicado emitido por la ATECh en base a un informe del periodista Marcelo García señalan que “Con el aumento propuesto por el Gobierno el sueldo testigo de un docente ingresante perderá más de $32.000 pesos de capacidad de compra”. “Hasta con dos cargos un docente ingresante sería pobre en la provincia”, agrega.

El informe señala que “Según el Observatorio de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de la Patagonia -que conduce el contador César Herrera- la CBT (que marca el límite de la pobreza) era de 96.604 pesos en febrero y subió a los 105.000 pesos en marzo y rondaría los 112.000 pesos en abril”. Y agrega que “Proyectando esos valores con la inflación promedio del IPC Patagonia, la CBT de Comodoro alcanzaría los 154.000 pesos; haciendo un cálculo conservador debido que los niveles de inflación en Chubut vienen dando por encima del resto de la Patagonia”.

La ATECh informa que “En contrapartida, el salario de bolsillo de un docente ingresante -con un 15% de antigüedad, un 80% de zona patagónica en Zona Sur, la suma fija por zona no remunerativa y el porcentaje por materiales- se encuentra en la actualidad en los 62.000 pesos y a lo largo del trimestre mayo, junio y julio no tendría ninguna modificación debido a que el Gobierno provincial congelaría los sueldos y sólo propuso un 15% en tres cuotas consecutivas aplicables recién desde el mes de agosto y hasta octubre.

Para cuando se termine de instrumentar la propuesta salarial efectuada por la administración de Mariano Arcioni, el sueldo de bolsillo de un docente ingresante pasaría a ser de 71.700 pesos; lo que muestra a las claras como se separan los valores de ambos parámetros y se ensancha la brecha entre las mismas”.

Mientras Arcioni y el Frente de Todos, apoyados por la oposición de derecha, quieren consolidar salarios de pobreza para las y los trabajadores, y reducen los presupuestos de educación en la provincia y en todo el país, vemos a diarios las denuncias de escuelas que no pueden funcionar por falta de calefacción o de matafuegos y familias que denuncian las miseras partidas que se destina a la alimentación de los niños y estudiantes: $20 la copa de lecha y $80 para la jornada extendida. ¿Qué funcionario desayunará o almorzará con esa cifra que le destinan a los hijos del pueblo trabajador?

Mientras sucede esto, el gobernador Arcioni pide a la legislatura plata para la policía, están claras las prioridades, plata para pagar la deuda, para la represión, para avanzar con el ajuste en educación.

Hay que invertir las prioridades, ni un peso para la deuda externa, ni para la represión, plata para educación. Basta de maestros y profesores pobres y niños y estudiantes junto a sus familias sumergidos en la pobreza.

Hay que unir en asambleas y en las calles a la comunidad educativa: docentes, estudiantes y familias para discutir un plan de lucha común que derrote el ajuste del gobierno provincial y nacional.

El 19 y 20 ATECh convoca a movilizaciones en toda la provincia, seamos miles en las calles de toda la provincia. Si ganan los docentes, ganamos todos.


Ariel Iglesias

Nació en Buenos Aires en 1969. Es docente (jubilado). Militante del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Escribió en Ideas de Izquierda "La Educación en el país de los soviets"; "Chubut: Crónica de un triunfo popular contra la Megaminería". Escribe y edita La Izquierda Diario+ en Chubut.