En Trelew confluyeron sectores estatales y productivos: La pesquera Fyrsa y la textil Sedamil. Arcioni adeuda salarios de marzo y abril, mientras que las patronales atacan a los trabajadores. Continuemos coordinando la lucha para que pueda triunfar.
Miércoles 20 de mayo de 2020 23:15
Fotos: Anibal Aguaisol.
A media mañana de este miércoles, el Parque Industrial de Trelew vio marchar por Ruta 25, la principal arteria que lo atraviesa, la columna de trabajadoras y trabajadores de la pesca y textiles que marcharon hacia el centro de Trelew para una histórica convocatoria. Una bandera de lado a lado "sin salarios no hay cuarentena" encabezaba a obreras y obreros.
La columna confluyó en el centro junto a estatales, integrantes del no a la mina, estudiantes y otros sectores. Una gran demostración de fuerza y unidad de la clase trabajadora para enfrentar los ataques de las patronales, el gobierno provincial y el nacional. La movilización contó con más de dos mil personas.
Te puede interesar: Chubut: Estatales se movilizaron junto a trabajadoras y trabajadores de Fyrsa
Te puede interesar: Chubut: Estatales se movilizaron junto a trabajadoras y trabajadores de Fyrsa
La convocatoria se coordinó y realizó sobre todo desde las bases trabajadoras que salen a las calles ante la inanición de las conducciones sindicales, que continúan sin dar respuestas a las luchas en curso y plegadas a las políticas de tregua social. Las pocas que estuvieron presentes brillaron por su escaso peso, con representantes aislados.
Voces de las y los trabajadores desde la movilización
Soledad, docente de la localidad comentó que "Nuestro reclamo se centra en lo salarial, ya que a la mayoría de las y los docentes. Hoy, a mediados de mayo, nos adeudan los salarios de marzo y abril. No hay cronograma de pago y continuamos con el sueldo dividido en rangos. A pesar de esta situación, que en la mayoría de los casos es insostenible, el gremio docente no da respuesta". Y respecto a la histórica movilización "Hacía varios meses que no veía una marcha como la de hoy, donde trabajadores del sector privado como Sedamil y la pesquera se une con estatales, principalmente salud y docentes".
Julieta, docente, comentó que "Estamos saliendo a las calles, pese al contexto de la pandemia, hoy en la marcha donde se unieron los sectores docentes, salud, jubilados con los sectores textil y Fyrsa, quieren tapar una crisis por la pandemia pero esto venía hace años". Además "Que el sector docente se una a los otros sectores que están sufriendo este ajuste, me parece muy importante para darle un batacazo a este gobierno. Por la ausencia de los sindicatos comentó que "es escencial que llamen a un paro general, es fundamental en este contexto".
Mauricio, trabajador de Sedamil comentó "Salimos a las calles porque no hay respuestas de la empresa, hace dos años que venimos con problemas" y que "hoy en día estamos reclamando el pago de los salarios, hace dos semanas empezamos con la lucha, la empresa hace oidos sordos".
Mauricio también se pregunta "¿Qué va a pasar con nuestra fuente de trabajo? Estamos prácticamente a la deriva" y que "El día a día es realmente muy difícil. La mayoría tenemos una familia atrás, tener que vivir con la incertidumbre de si vas a volver a trabajar o no, porque la empresa no te lo aclara y aparte tenés que estar lidiando con el tema de las cuentas" y que por eso "estamos de acuerdo en salir a luchar a las calles para que se nos escuche".
Las palabras del obrero de Sedamil refleja la situación de miles de trabajadoras y trabajadores en todo el país que sufren los ataques de las patronales, que aprovechan a recortar salarios, suspender y despedir con la excusa de la pandemia. Situación que también se replica en la pesquera Fyrsa, donde sus dueños prácticamente la abandonaron, dejando a 264 familias sin salario hace cuatro quincenas y sin sus correspondientes aportes.
A todo esto, el gobierno nacional de Alberto Fernández respalda el accionar de las patronales. Basta recordar que justificó los recortes salariales "porque en cuarentena se gasta menos", caratuló de histórico el acuerdo entre la CGT y la Unión Industrial Argentina que descargaba la crisis sobre los trabajadores y viene realizando junto a su gabinete,salvatajes millonarios a los grandes empresarios.
También desde la convocatoria se escuchó la voz del no a la megaminería, "Lo que no vamos a regalarles es el aire puro de nuestros hijos. No hay licencia social".
Te puede interesar: #VivosYBobos: endeudan, fugan y el Estado los ayuda
Te puede interesar: #VivosYBobos: endeudan, fugan y el Estado los ayuda
Desde el PTS en el Frente de Izquierda Unidad nos solidarizamos con la lucha de Fyrsa y Sedamil. Tenemos que continuar rodeándolas de solidaridad para abrir la perspectiva de triunfo. Patronales, gobernadores y gobierno nacional se alínean con políticas para atacar a las y los trabajadores por eso debemos responder con la coordinación de los sectores en lucha mediante asambleas y movilizaciones, como lo demuestran los productivos y estatales en Chubut.
Los sindicatos deben abandonar la tregua y ponerse al frente de la lucha mediante reuniones de delegados, asambleas y el llamado a un paro general: mientras están cómodos en sus hogares, hay miles de trabajadores sin salarios hace dos meses. La tregua de las conducciones sindicales no es solo a nivel provincial, la situación se replica a nivel nacional ya que vienen dejando pasar los ataques del gobierno y las patronales o bien, colaborando abiertamente en los mismos.
La jornada de hoy, en donde miles movilizaron en Trelew, abre una perspectiva para dar continuidad a esta lucha. Para la semana próxima se está convocando a una movilización en la localidad de Rawson, la misma debe culminar con una gran asamblea de trabajadoras y trabajadores del sector estatal y privado para decidir como continuar la lucha, exigiendo a los sindicatos que dejen la tregua.
Desde el PTS en el Frente de Izquierda Unidad, además proponemos un programa para luchar por una salida de fondo a la crisis y la pandemia para que esta crisis no la paguemos las y los trabajadores:
- No al pago de la deuda externa provincial y la nacional porque la prioridad son trabajadores y las mayorías populares. Mientras el gobierno de Arcioni dice que no hay plata para pagar los salarios de los estatales, pretende pagar los vencimientos de julio, agosto y septiembre por 25 millones de dólares y de casi 50 millones de dólares para el último trimestre del año, priorizando a los especuladores internacionales.
- Impuesto progresivo a las grandes fortunas. Que sean los empresarios los que paguen esta crisis con sus ganancias y que esos recursos vayan a los presupuestos de Educación, Salud, salarios y trabajo.
- Salario y presentismo al 100% para las y los trabajadores. Para quienes no tengan una fuente laboral estable, ingreso de 30 mil pesos. Los empresarios se escudan en la pandemia para realizar sus recortes salariales, suspensiones y despidos. El estado sale a desembolsar miles de millones para salvarlos.
- Estatización bajo control de sus trabajadores de toda fábrica que suspenda, cierre o despida para que ninguna familia obrera se quede sin trabajo y salario.
Te puede interesar: Son casi 2.7 millones de afectados por despidos, suspensiones y ataques al salario
Te puede interesar: Son casi 2.7 millones de afectados por despidos, suspensiones y ataques al salario