×
×
Red Internacional
lid bot

Medioambiente. Chubut: el 2021 comenzó con nuevas protestas contra la megaminería

Este 4 de enero miles en toda la provincia volvieron a decir no a la megaminería y al saqueo de Arcioni y Fernández. La lucha no se toma vacaciones y sigue la pelea contra el ajuste, en defensa del ambiente y del territorio.

Sophia Viceconte Estudiante Terciaria | Militante del PTS-FIT Unidad

Marce Arcb

Marce Arcb Trabajador de aplicaciones/ estudiantes de letras en la UNPSJB Trelew. @ArcbMarc

Martes 5 de enero de 2021 16:22

Una vez más como hace desde hace 18 años, las y los trabajadores, las mujeres y la juventud salieron a las calles para movilizarse contra la megaminería y exigiendo que se trate la iniciativa popular presentada hace 3 meses con más de 40 mil firmas.

En Esquel, capital histórica de la lucha antiminera, la UACCh sacó una declaración pero no hubo movilización ya que la ciudad está en fase 2 por la pandemia del COVID-19.

Te puede interesar: Chubut: el reflejo del proyecto extractivista nacional y la crisis provincial

Movilización en Trelew

En Trelew, se desarrolló un festival a partir de las 18 horas en la plazoleta Gazin y luego una movilización. Más de 500 jóvenes junto a trabajadores y trabajadoras participaron mostrando la fuerte voluntad de lucha contra la megaminería, el saqueo y el ajuste que el gobernador Arcioni del Frente de Todos está descargando sobre las y los estatales de la provincia.

Festival en Trelew

Movilización en Trelew

Una vez más, los grandes ausentes fueron los sindicatos, que tanto durante el año como ahora en enero, parece que siguen en la paz social y la tregua, mientras avanza el ajuste. También se hizo presente en la marcha el reclamo de Ni Una Menos y exigiendo justicia por Melina, quien el pasado 1 de enero, fue víctima de violencia de género en la ciudad.

Movilización en Trelew

En la localidad de la meseta chubutense de Las Plumas, se realizó el mesetazo con cientos de vecinos. Esta actividad en el corazón de la zona de sacrificio que quieren las multinacionales mineras contó con la participación de una delegación de activistas de la UACCh de Trelew, donde viajaban algunos artistas y referentes antimineros de la zona.

Movilización en Las Plumas (localidad de la meseta chubutense)

Movilización en Las Plumas (localidad de la meseta chubutense)

En la ciudad de Puerto Madryn también cientos de personas salieron a las calles diciendo #NoEsNo y llamando a estar en estado de alerta, ya que el proyecto de zonificación minera que impulsa Arcioni y Fernández está en la legislatura esperando que los legisladores de la coima, la entrega y el ajuste, lo traten.

Movilización en Puerto Madryn

Movilización en Puerto Madryn

Movilización en Puerto Madryn

Porque ya hemos visto que estos legisladores alineados con Arcioni, Sastre, Maderna y Linares siempre votan contra los intereses del pueblo trabajador y a favor de las empresas. La jornada en la ciudad culminó con un festival en la calle Roque Saenz Peña y Mitre.

El pueblo trabajador de Chubut no da licencia social a la megaminería

No es un slogan sino que se hace carne en los cientos que ayer salieron a las calles en varias localidades y en particular en Trelew. Chubut se mantiene en estado de alerta a pesar de ser un 4 de enero. Esto en el marco de que los estatales siguen sin cobrar, los índices de desocupación crecen y Massoni - el Berni chubutense - sale a declarar "basta de mantener gente que se queda en su casa". Una política de gobierno de ajuste y represión es la que viene implementando Arcioni que es una línea directa del gobierno de Alberto Fernández.

Te puede interesar: Massoni: abanderado del ajuste, la discriminación y la represión

En el comienzo del año las luchas siguen o se renuevan. Esta semana, por ejemplo, ATE inició un paro de actividades en reclamo del cobro de los salarios.
El gobierno provincial en alianza con las multinacionales, empresarios locales y los sindicatos promineros nos quieren vender que la megaminería traerá trabajo y prosperidad a la región.

Los mismos que desde siempre la saquean y nos condenan al pueblo trabajador a la desocupación, la precariedad laboral, los bajos salarios, la falta de infraestructura escolar, sanitaria, de los servicios básicos como el agua, la energía o el gas, dan prueba de que son una casta política al servicio de que los capitalistas, para que estos se la lleven en pala. En esta crisis, los ricos son cada vez más ricos, como PAE o Aluar y la mayoría de la población más pobre como muestran los datos del INDEC sobre el conglomerado urbano de Trelew-Rawson.

En esta lucha contra la megaminería tenemos que levantar un plan de conjunto para que la crisis la paguen los que la generaron, los empresarios, por eso planteamos un programa al servicio de las grandes mayorías de la provincia que empiece junto al no a la megaminería, el no pago de la deuda externa ilegal, fraudulenta e ilegítima; impuesto progresivos a las grandes fortunas de la provincia, basta de subsidiara a PAE y todas las empresas y que de ahí se asignen las partidas para aumentar los presupuestos de educación, salud, para pagar los sueldos que se deben y para un plan de obras públicas que asegure el trabajo a cientos de jóvenes que hoy no tienen más que un trabajo inestable. Esa es la salida que defendemos.

Nuestra perspectiva es seguir en las calles además hay que seguir fortaleciendo la lucha a través de las asambleas y que cada vez más vecinos, en cada localidad, participen de ellas y decidan cada medida a realizar. Que los sindicatos anti megaminería pongan a disposición toda su fuerza. Que las bases de los sindicatos cuyas conducciones son afines al proyecto de Arcionise rebelen como hicieron las de comercio. Por qué en febrero comienza de nuevo a sesionar la legislatura y el lobby minero nunca se toma vacaciones y ellos ya decidieron, quieren la megaminería.

Por eso por qué nosotrxs también decidimos y les decimos basta de ajuste y no al saqueo que plantea el gobierno nacional y provincial es que tenemos que seguir organizándonos para que este 2021 derrotemos sus planes.