×
×
Red Internacional
lid bot

EN DEFENSA DE LOS RECURSOS NATURALES. Chubut nuevamente de pie: masivas movilizaciones frenan avanzada megaminera

Jueves y viernes miles de personas se movilizaron en toda la provincia ante el posible avance megaminero y en defensa de la Ley 5001 que prohíbe la explotación megaminera en la provincia.

Martín Saez

Martín Saez Docente | Referente del PTS Chubut | @martinsaez.pts

Sábado 28 de diciembre de 2019 22:29

Fotos Aníbal Aguaisol

Este viernes 27 miles de chubutenses concentraron en la Legislatura provincial en Rawson e incluso hicieron vigilia allí, esperando la última sesión extraordinaria para impedir que legisladores avancen en la implementación de la megaminería extractivista y contaminante.

A las 8 de la mañana se oficializó el “orden del día” con trece puntos, donde no se disponía a tratar el tema. Pero ante la posibilidad de tratarla “sobre tablas” la concentración se sostuvo hasta avanzada la tarde.

Además, en el marco del recurso de amparo presentado ante el Superior Tribunal de Justicia, estaba previsto el ingreso de comunidades y activistas que llegaron de distintos puntos de la provincia. Ante la negativa, la gente comenzó a exigir a las autoridades que salgan a dar explicaciones al respecto. Otra muestra de que lo que se vota se hace a espaldas del pueblo laborioso.

El lobby megaminero se hace sentir: los ejemplos van desde Mariano Arcioni, sus intendentes y jefes comunales, los diputados reuniéndose con representantes de la Pan American Silver todas estas semanas, hasta un Alberto Fernández pregonando la minería extractivista y contaminante desde antes de asumir su mandato.

Chubut cierra un año más sin megaminería, producto del tenaz y extenso activismo que se desplegó en estas semanas y que en la provincia tuvo inicio hace más de doce años.

Te puede interesar ¿Por qué Alberto Fernández se llamó a silencio ante la lucha contra la megaminería en Mendoza?

La jornada 27D

Desde las 8 de la mañana las calles de Rawson arrancaron repletas de gente y con una Legislatura vallada. Los 35º de temperatura no fueron impedimento para desplegar una jornada de lucha que implicó vigilia, asamblea y marcha.

A la par, se desarrolló en Buenos Aires una movilización a la Secretaría de Minería convocada por la izquierda y organizaciones populares en apoyo a las luchas de Mendoza y Chubut, con consignas como “nuestras vidas valen más que sus ganancias” y “No a la megaminería, fracking y agrotóxicos”.

Nuestros compañeros Nicolás del Caño y Lautaro Jiménez participaron de las movilizaciones junto al pueblo de Mendoza para frenar las modificaciones a la ley 7722. Finalmente, en horas de la noche el gobernador Rodolfo Suárez en conferencia de prensa anunció la derogación de las modificaciones y la vuelta de la 7722 a su forma original.

Te puede interesar Movilización a la Secretaría de Minería contra la megaminería contaminante

Noemí Barra, militante de PTS y referente de la Agrupación Marrón, recordó que “en Chubut hay una avanzada fuerte de la megaminería y estamos hoy movilizados y movilizadas por defensa de la ley 5001 que prohíbe la extracción minera en la provincia de Chubut”.

Pablo Ceballos, militante de PTS e integrante de la Asamblea en Defensa del Territorio señaló que “estamos en una gran convocatoria que se hizo para rodear la Legislatura para que los diputados de la provincia no puedan avanzar con proyectos para la instalación de las megamineras”.

A las doce del mediodía las diputadas y los diputados se retiraron en las camionetas de la Infantería a gran velocidad entre la gente que coreaba “No es No” y fuertemente custodiados por las fuerzas represivas. Luego se realizó una masiva movilización por las calles céntricas de Rawson.

Noemí Barra explicó: “nos encontramos acompañando la masiva movilización por las calles de Rawson tras la sesión extraordinaria en Legislatura, donde las y los diputados fueron sacados en camionetas con las fuerzas represivas. Lo que se vota a espalda del pueblo y en contra del pueblo se vota vallado acá en la provincia de Chubut”.

La tibieza de los sindicatos también se hizo sentir. A pesar de ser convocados en todo diciembre por las distintas asambleas a parar y movilizar, no sacaron paro ambiental y así movilizar a miles de trabajadores y trabajadoras en defensa del agua. No es de extrañar, ya que las conducciones son del Frente de Todos, que hoy impulsa la implementación de la megaminería en las provincias, entramado necesario para la política extractivista de Fernández. Otra evidencia de la complicidad entre las conducciones sindicales vinculadas al Frente de Todos y a Chubut al Frente, que lidera Arcioni, aliado de Fernández.

Alrededor de las 13 se inició un micrófono abierto, cantando bien en alto “Mendoza, escucha, tu lucha es nuestra lucha” y “Chubut no se vende, se defiende”.

Pablo Ceballos comentó que “ayer hubo una gran marcha en Madryn, como hace años no se ve, los vecinos saben y entienden que no pueden permitir la megaminería. Y en eso también ayudó mucho la lucha del pueblo mendocino, que es un pueblo que se ha levantado y que ha estado por miles en las calles” y sentenció “porque tenemos que pegarle en los negocios, porque en lo único que están pensando es en favorecer a los empresarios, en abrir las puertas a los capitales extranjeros para seguir robándonos y para seguir pagándole la deuda al FMI, por eso sigamos de pie”.

Chubut y Mendoza, lecciones de cómo seguir

Tanto Mendoza como Chubut están dejando lecciones importantes en estas semanas. La única forma de derrotar los planes proextractivistas de Alberto Fernández, de los gobernadores del Frente de Todos y de la UCR-Cambiemos, de sus diputados y de las empresas es con la movilización: único lenguaje que entienden los capitalistas.

Para ello necesitamos también unir las luchas que llevan las Asambleas en las distintas provincias mediante una gran coordinadora en defensa del agua, los recursos y contra las políticas de saqueo que no solo llevan adelante Cambiemos y la UCR sino también el Frente de Todos.

Asímismo, los sindicatos deben poner todo su peso a las luchas en defensa del ambiente y los recursos llamando a paro activo y movilización y dejar la mera charlatanería.

El 2020 se vendrá con nuevos intentos de los gobiernos, aliados al capital extranjero saqueador (junto a los recintos legislativos y las fuerzas represivas, claro está) para continuar entregando la tierra y los recursos como el agua, los minerales o inyectando agrotóxicos para abaratar costos.

Como bien señala Valeria Foglia, “la orientación económica y social del Gobierno de Alberto Fernández, destinada a medidas para el pago de la deuda al FMI y los especuladores, tiene su correlato en prácticas extractivistas en desmedro del planeta en tiempos de crisis ecológica y climática global. Cabandié y Fernández son parte de los partidos del régimen que asocian entrega de "riquezas" y bienes comunes con la idea de “desarrollo” y que “Mendoza y Chubut marcan el camino para resistir estos planes”.

Maristella Svampa comenta que la lucha de Chubut que inició en 2003 “marcó el inicio de las luchas socioambientales en todo el país, en toda Argentina. La 5001 es una ley que prohíbe la minería en todo el territorio, no hay zonas más o menos privilegiadas, la meseta no es zona de sacrificio, la minería es insustentable por donde se la vea, tanto desde el punto de vista ambiental como del económico. Tenemos que tener una perspectiva integral del territorio y defender esta ley de prohibición de la megaminería en todo Chubut”.

Si bien en el 2019 ya no habría sesiones extraordinarias, no se descarta la posibilidad que haya una a mediados de enero (como sucedió en 2017 para la aprobación del Pacto Fiscal) por lo que es necesario y urgente organizar una coordinadora nacional en Defensa del agua.

Por eso la lucha, no se toma vacaciones. Seguiremos en pie diciéndoles ¡No pasarán!