×
×
Red Internacional
lid bot

Costa Rica. Cientos de miles se movilizaron contra el FMI y el ajuste en Costa Rica

La huelga general y movilización de la magnitud de este miércoles abre las posibilidades de que haya una derrota de la política del gobierno y de las orientaciones del FMI.

Jueves 13 de septiembre de 2018

En una movilización de las más grande en los últimos años, los trabajadores marcharon por cientos de miles, tomando la capital San José de oeste a este, para expresar un contundente rechazo al plan de Reforma Fiscal impulsada por el presidente Carlos Alvarado y el FMI, que incrementará el IVA al 13% y pondrá impuestos a la Canasta básica.

Este rechazo masivo tiene múltiples aristas. Por un lado es evidente que el gobierno quiere hacer pagar a la clase trabajadora una crisis que ella no produjo. La evasión fiscal de los empresarios es del 8,2% del PIB y el déficit proyectado para este año 7,9%. Pero sin embargo la Reforma del gobierno no plantea ni una medida para obligar a los empresarios a pagar sus impuestos, y sí en cambio encarecer la comida de las familias trabajadoras. La exigencia del FMI de bajar el déficit se proyecta directamente como un ataque a la clase trabajadora.

Además de esto, el actual gobierno se ha aliado con lo más rancio de los políticos burgueses del país, lo que ha minado sensiblemente su legitimidad política, ya de por sí no muy fuerte después de una elección muy reñida en febrero anterior. Es importante señalar que el actual partido de gobierno fue fundado como un partido burgués que se oponía al TLC con los Estados Unidos y que optaba entonces por un perfil “antineoliberal”, lo que en durante años los proyectó como un partido en que la clase trabajadora parcialmente confiaba. Hoy esa confianza no existe o está muy debilitada.

Si a esto además se le suma el amedrentamiento matonil del presidente un día antes de que iniciara la huelga, declarándola ilegal antes que la propia justicia, el panorama se completa.

Es por ello que llos trabajadores ha comprendido claramente que esta Reforma fiscal no tiene porque pagarla y de qué manera lo demostró.

La movilización es más grande que las movilizaciones más masivas contra el TLC en 2007, así como también de mayor convocatoria que cualquier movilización unificada realizada en la lucha contra la apertura de las telecomunicaciones en 2000, que estuvo a punto de hacer caer al gobierno de Miguel Angel Rodríguez. Tanto la lucha del 2000 como la del 2007 son tenidas como las más importantes peleas que habían dado las nuevas generaciones, hasta ahora.

A pesar de la contundencia de la movilización, es claro sin embargo que la actual Huelga no es aún general. Aún quedaron administrativos, conserjes, algunos docentes, etc. en los centros de trabajo. Y ni qué hablar de la clase trabajadora de la empresa privada o los trabajadores migrantes, que no cuentan con derechos laborales mínimos, como el salario mínimo o el derecho a sindicalizarse.

En conversación con La Izquierda Diario desde Organización Socialista dijeron que “creemos que la Huelga General todavía debe garantizarse, para que la marcha sea un escalón, con vistas a una movilización futura que llegue el millón de trabajadores y una real paralización de toda la actividad comercial del país, hasta que el gobierno desista de su Reforma Fiscal”. “Es necesario darle paso a todo tipo de organización que sirva de encuentro entre trabajadores sindicalizados y no sindicalizados, entre propietarios e interinos (precarizados), donde se convenza a toda la clase trabajadora a sumarse a la huelga” agregaron.

En la provincia de Limón, en la costa del Caribe, donde existe una segregación estructural a la población negra y donde los trabajadores tienen una importante fuerza por controlar el importante puerto de Moín, la policía reconoció ayer en la noche la existencia de más de 100 pequeños bloqueos (cortes de ruta, tranca), realizados por la población en general.

En un plano más general, la situación parece ser de tensa calma. En horas de la noche, la Policía reprimió un bloqueo de estudiantes y posteriormente les persiguió hasta el campus de la Universidad de Costa Rica, violando la autonomía universitaria según la cual las fuerzas represivas no pueden ingresar a esa casa de estudio.

Este jueves se espera una multitudinaria marcha estudiantil hacia Casa Presidencial exigiendo el respeto a la autonomía y el rechazo a la Reforma Fiscal. Aunque también es claro que se podría pasar a confrontaciones más abiertas si los trabajadores deciden llevar a fondo su oposición a la Reforma o si el gobierno adopta, ya no una pura actitud matonil, sino la represión callejera directa.