×
×
Red Internacional
lid bot

POLITICA. Cinco silencios de Cristina Kirchner en C5N

Las denuncias de la ex presidenta al gobierno de Macri fueron acompañadas por convenientes silencios sobre el rol del kirchnerismo en estos meses y en años anteriores.

Fernando Scolnik

Fernando Scolnik @FernandoScolnik

Lunes 4 de julio de 2016 10:12

La reaparición pública de Cristina Kirchner, en el marco de las causas judiciales en su contra y contra ex funcionarios de su gobierno, había generado expectativas en muchos por saber qué definiciones dejaría la ex presidenta respecto de estos temas, así como de las políticas de ajuste del macrismo.

En semanas complicadas para el kirchnerismo debido a la crisis generada en el espacio tras el escándalo de corrupción de José López, muchos simpatizantes de la ex presidenta esperaban explicaciones por parte de la ex mandataria, así como una definición de ponerse al frente de la oposición para enfrentar las políticas del macrismo. Sin embargo, el tono escogido por la ex presidenta fue muy conciliador.

Más allá de lo que Cristina Kirchner efectivamente dijo, quedaron resonando también distintos silencios vinculados a algunos temas a los que se refirió la expresidenta.

1) El “ajuste brutal” no es sólo el de Cambiemos.

En distintos pasajes de la entrevista, Cristina Kirchner hizo referencias críticas a la política económica del gobierno de Macri. Entre otras frases al respecto, dijo que en estos meses “hubo un ajuste brutal e innecesario”, que “se desfinanció al Estado con la eliminación de las retenciones”, o que “hay una notable baja en el nivel de vida de los argentinos”.

Sin embargo, lo que omitió decir la expresidenta es que en las provincias que gobierna actualmente el Frente para la Victoria gobernadoras como Alicia Kirchner y Rosana Bertone, en Santa Cruz y Tierra del Fuego, aplican ajustes iguales a los de Cambiemos. Largos meses de luchas de los trabajadores de estas provincias no solo chocaron con la intransigencia de los gobiernos provinciales, sino también con represión, como hemos reflejado numerosas veces desde La Izquierda Diario. Ayer, por supuesto, la ex presidenta no hizo ninguna referencia al “ajuste brutal e innecesario” que hay en estas provincias, ni mucho menos apoyó los reclamos de los trabajadores.

2) La entrega y el ajuste no los votaron solamente los legisladores de Cambiemos.

La expresidenta dijo también que “hay un rol que tiene que cumplir la oposición en el Parlamento, que no significa obstrucción como sufrimos nosotros. Estamos en democracia, es un gobierno que tiene que durar cuatro años”.

A pesar del tono ya de por sí muy conciliador escogido por la expresidenta, la definición de “no obstrucción” se quedó corta: en estos meses el rol del Frente para la Victoria en el Senado fue fundamental para los planes del macrismo. La mayoría que tiene el FpV en la Cámara Alta fue central para que el gobierno de Macri pudiera lograr la aprobación de leyes relevantes para su plan de entrega nacional, como el pago a los fondos buitre, o también para la falsa reparación histórica a los jubilados que habilita un blanqueo a los evasores y fugadores. Sin los votos del FpV, estas leyes no hubieran sido sancionadas.

3) Quiénes son los responsables de la corrupción en la obra pública

En uno de los pasajes de la entrevista, Cristina Kirchner afirmó que “lo de José López lo comparé con una trompada en el estómago. Repudio y rechazo no alcanza para definir lo que sentí por ese hecho. Por eso digo que hay que hacer urgentemente una auditoría”.

La expresidenta omitió decir quiénes fueron los responsables de doce años de negocios con empresarios y con la patria contratista. Sin embargo, es indudable que con José López, Ricardo Jaime, Julio de Vido, Lázaro Báez, o también con Amado Boudou, los escándalos llegan a los altos círculos del ex gobierno nacional, el círculo íntimo de Cristina Kirchner. La “propuesta” de la auditoría no fue entonces algo para efectivamente realizarse, sino un mensaje político, ya que si se investigan los negociados de la obra pública todos los partidos del régimen tienen mucho que perder, incluidos muchos “socios” de Macri y los gobernadores.

4) Sin menciones a la “resistencia con aguante”

Cristina Kirchner afirmó que “dejamos un país con un gran capital con sindicatos que, más allá de las críticas y las huelgas por ganancias siempre pudieron arreglar paritarias por encima de la inflación. Hoy todos han cerrado las paritarias muy por debajo de la inflación”.

Más allá del dato erróneo respecto de las paritarias bajo sus gobiernos, la ex presidenta omitió decir cuál es el rol de los dirigentes kirchneristas frente al actual ajuste del gobierno de Macri. Lejos de ser “un gran capital”, las conducciones sindicales oficiales acordaron la tregua con Cambiemos y los gobernadores, dejando pasar despidos, el deterioro del salario, y hasta el veto a la Ley Antidespidos.

Sin embargo, Cristina Kirchner no vino a cambiar esta situación y ponerse al frente de la resistencia, sino que afirmó que vino al cumpleaños de su hija. De hecho, el único momento tenso de la entrevista televisiva fue cuando la ex presidenta quiso darla por terminada al preguntarle Roberto Navarro por qué no se queda en Buenos Aires a encabezar la oposición. Más aún, la ex presidenta justificó a los dirigentes que no encabezan la resistencia al afirmar que “el 9 de diciembre cuando me despedí fui muy clara: nadie debe esperar mesías ni salvadores. Las cosas no se dan en política porque uno las apure, son construcciones colectivas. La sociedad debe empoderarse y hacer valer sus derechos”. La culpa entonces, parece que no la tienen los dirigentes.

5) Algunos olvidos sobre la represión bajo el kirchnerismo

Cristina Kirchner explicó en la entrevista que cuando era presidenta prefirió “cargar con la agresividad de los manifestantes y no con la agresión de las fuerzas de seguridad”, afirmando que su política fue no reprimir la protesta social.

De este modo no sólo repitió un latiguillo de la derecha, que siempre dice que los manifestantes son violentos, sino que también ocultó de forma deliberada las múltiples represiones que hubo bajo su gobierno a trabajadores que luchaban por despidos, salarios y muchas otras causas justas. Algunos casos para mencionar son los de Lear, la Línea 60, Kraft-Terrabusi, Mafissa, el Casino Flotante, y tantos otros, así como desalojos en barrios como el Papa Francisco o los asesinatos de gobernadores aliados suyos como Gildo Insfrán a los pueblos originarios. Por algo Sergio Berni fue una figura emblemática de su segundo mandato.


Fernando Scolnik

Nacido en Buenos Aires allá por agosto de 1981. Sociólogo - UBA. Militante del Partido de los Trabajadores Socialistas desde 2001.

X