×
×
Red Internacional
lid bot

Aniversario. Cincuenta años de Star Trek

El 6 de septiembre de 1966 se emitió el primer episodio de la popular serie de ciencia ficción. En sus 79 episodios anticiparon muchos avances tecnológicos mostrando una visión optimista del futuro, en la que los conflictos sociales habían sido superados.

Martes 6 de septiembre de 2016

El espacio, la última frontera

En los años 60 Estados Unidos se había propuesto llegar a la luna antes del final década. En 1957 la Unión Soviética había lanzado el Sputnik, el primer satélite artificial que orbitó la Tierra y en 1961 llevaron a bordo del Vostok I al cosmonauta Yuri Gagarin.

La conquista del espacio era un objetivo real. Esto hacía más que creíble la historia creada por Gene Roddenberry para la cadena televisiva ABC. La serie está centrada en las aventuras de los tripulantes de la nave Enterprise que exploran el universo buscando otras formas de vida. Los guionistas fueron asesorados por científicos para que las invenciones fueran lo más realista posible. Anticiparon varios avances, como los teléfonos celulares, las tablets, el gps, el escaneo para análisis de datos, entre otros.

El último episodio de la serie original se emitió en junio 1969 tan sólo un mes antes de que los astronautas ‎Neil Armstrong , ‎Michael Collins y Buzz Aldrin alunizaran.

La franquicia continuó con más de diez películas y siete series, de las cuales la más popular fue “Star Trek: La nueva generación”, protagonizada por Patrick Stewart en el papel de Jean-Luc Picard.

Imperialismo, diversidad y socialismo

La nave insignia de la flota estelar lleva el nombre USS Enterprise, haciendo referencia a las embarcaciones de la armada norteamericana como el portaaviones USS Enterprise CV-6, que tuvo un rol destacado en la Segunda Guerra Mundial. ¿Esto significa que la Federación Unida de Planetas es la continuación del imperialismo yanqui? No necesariamente.

En Star Trek la Tierra es parte de la Federación Unida de Planetas, (cualquier similitud con las Naciones Unidas no parece una coincidencia), dónde distintas civilizaciones conviven pacíficamente.

Un aspecto interesante de la serie era la diversidad étnica de la tripulación . Al capitán James T. Kirk lo acompañaban entre otros el primer oficial Spock del planeta Vulcano, el científico Pavel Andreievich Chekov de origen ruso, el piloto Hikaru Sulu de origen oriental y la oficial de comunicaciones Nyota Uhura de origen africano.

Uno de los episodios más recordados fue el capítulo 67 de la tercera temporada. En “Hijastros de Platón” Kirk interpretado por William Shatner y Uhura interpretada por Nichelle Nichols protagonizaron el primer beso interracial de la televisión norteamericana. El racismo no existe en el universo de Star Trek, pero seguía existiendo en los medios masivos. El tabú que no pudieron enfrentar es el de la heteronorma. Recién en la película “Star Trek, sin límites” se revela que Sulu es homosexual.

Si en el Federación Unida de Planetas no había más discriminación, guerras ni pobreza es lógico suponer que ese sector del universo era socialista.

¿Pudo avanzar tanto la sociedad sin cambiar las relaciones sociales producción? La serie original, que está centrada en amenazas externas; no responde esa pregunta. En “Star Trek, La nueva generación” afirman el capitalismo no existe más y no se utiliza dinero. Sin embargo tampoco explican cómo lograron esos cambios ni se habla explícitamente de socialismo.

El viaje continúa

En medio siglo Star Trek congregó a varias generaciones de fanáticos. La película de J.J Abrams del 2009 no conformó a todos, pero revivió la franquicia. La nueva saga continúo con “Star Trek, En la oscuridad”, 2013, también dirigida por Abrams.

El próximo jueves se estrena “Star Trek, sin límites” dirigida por Justin Lin. Para el año próximo nos espera la serie Star Trek Discovery una nueva tripulación irá hacia donde nadie más ha ido.