×
×
Red Internacional
lid bot

Cine. Cine argentino a un peso para la celebración del Día del Director Audiovisual

DAC y el INCAA exhiben durante este viernes 22 La larga noche de Francisco Sanctis, No me mates, El francesito y Quizás hoy en el Gaumont.

Viernes 22 de julio de 2016

La larga noche de Francisco Sanctis, de Andrea Testa y Francisco Márquez; No me mates, de Gabriel Arbós; El francesito, de Miguel Kohan; y Quizás hoy, de Sergio Corach, se proyectarán en carácter de preestrenos este viernes 22 en el cine Gaumont y durante la semana próxima en los Espacios INCAA de La Plata, Necochea y General Pico, La Pampa. Finalizadas las funciones, el director de cada película presente en la sala dialogará con el público.

Detalles y horarios de las películas a exhibirse:

La larga noche de Francisco Sanctis

Dirección: Andrea Testa y Francisco Márquez
Argentina – 2016 – Duración: 76 minutos. Viernes 22, a las 22, en el Gaumont; martes 26, a las 20.30, en La Plata

Francisco Sanctis (45), un hombre sin compromiso político, recibe en plena dictadura militar la información precisa de dos personas que van a ser secuestradas por el ejército. Esa misma noche Francisco tiene que tomar la decisión: ¿Arriesgará su vida para intentar salvar la de dos desconocidos?

No me mates

Dirección: Gabrielk Arbós
Argentina - 2016 – Duración: 64 minutos. Viernes 22, a las 19.30, en el Gaumont; jueves 28, a las 20, en General Pico.

Como todos los días, el 2 de agosto de 2010 Corina Fernández llevó a sus hijas de 9 y 11 años al colegio. Al dejarlas, su pareja, Javier Weber (disfrazado de anciano), le disparó seis tiros con un revólver calibre 32, en la calle y a plena luz del día. Acertó tres tiros y erró los restantes tres. Milagrosamente Corina sobrevivio, aunque hasta el día de hoy lleva dos balas en un pulmón. Ese es el punto de partida de la película.

El francesito

Dirección: Miguel Kohan
Argentina – 2016 -Duración: 85 minutos. Viernes 22, a las 17, en el Gaumont; martes 26, a las 18, en La Plata.

Más de una encuesta afirma que Argentina es uno de los países con más psicoanalistas en el mundo. En este documental, Kohan investiga como si fuera Sherlock Holmes de qué manera la obra de Enrique Pichon-Rivière provocó semejante fenómeno. No existirían en Argentina tantos fanáticos de Woody Allen de no ser por Enrique Pichon-Rivière. El Francesito, como le decían sus amigos, ancló las raíces del psicoanálisis en nuestro país para que crezcan como árboles gigantescos que en vez de frutos ofrecen divanes. El psiquiatra y psicoanalista creció en la selva chaqueña, entre las manchas de los pumas y los dientes afilados de los yacarés. Cuentan sus allegados que esa infancia salvaje fue el crayón que bocetó su camino profesional, el cemento con el que construyó su obsesión por descifrar la locura. Kohan entrevista a colegas, familiares y admiradores de la obra de Pichon-Rivière para convertir al monumento en ser humano. A través de diferentes anécdotas, el director teje un sweater de celuloide que abriga al mismo tiempo que pica. Eso es, en definitiva, lo que produce el psicoanálisis.

Quizás hoy

Dirección: Sergio Corach
Argentina – 2016 – Duración: 77 minutos. Viernes 22, a las 14.30, en el Gaumont; miércoles 27, a las 20, en Necochea.

Agobiado por una vida gris y rutinaria, el protagonista lleva un diario personal en el que vuelca frustraciones y deseos: pequeñas historias de su aburrida vida laboral en un estudio jurídico, alguna desventura amorosa y planes de dudoso futuro. Los referentes más claros para esta película, cuyo humor asordinado es probablemente su mayor fortaleza, podrían ser Martín Rejtman -quien patentó en la Argentina ese tono autómata para los diálogos al que Corach echa mano- y el finlandés Aki Kaurismaki. Hay también una manera novedosa de mostrar Buenos Aires, transformada aquí en una ciudad en blanco y negro tan opresiva como los días del antihéroe de la historia, que suele recorrerla en bicicleta, y un notable trabajo de sonido que colabora con la creación de climas sugestivos..